-
-
con sus escuelas de Agricultura y Veterinaria.
-
en San Jacinto, México, D.F.
-
en San Jacinto, México, D.F.
-
Hermanos Escobar en Ciudad Juárez, Chihuahua.
-
en Ciudad Juárez, Chihuahua.
-
anexa a la Escuela Nacional de Agricultura y Medicina Veterinaria.
-
con la fundación de la Estación Experimental Agrícola de San Jacinto, D.F., anexa a la Escuela Nacional de Agricultura y Medicina Veterinaria.
-
Éstas hicieron labor avanzada y contaron con técnicos europeos contratados por el gobierno mexicano.
-
Éstas hicieron labor avanzada y contaron con técnicos europeos contratados por el gobierno mexicano.
-
La Secretaría de Agricultura impulsa programas de desarrollo agrícola.
-
La Secretaría de Agricultura impulsa programas de desarrollo agrícola.
-
en Saltillo, Coahuila.
-
Antonio Narro en Saltillo, Coahuila.
-
, Texcoco, Estado de México.
-
Texcoco, Estado de México.
-
Enseñanza y Extensión, así como la creación de viveros y campos experimentales.
-
Enseñanza y Extensión, así como la creación de viveros y campos experimentales.
-
como derivación del Departamento de Campos Experimentales.
-
como derivación del Departamento de Campos Experimentales.
-
en los programas cooperativos para el incremento de la calidad y cantidad de los productos del campo, antecedente de la Oficina de Estudios Especiales (OEE).
-
en los programas cooperativos para el incremento de la calidad y cantidad de los productos del campo, antecedente de la Oficina de Estudios Especiales (OEE).
-
, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1943.
-
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1943.
-
por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, mediante el convenio de la Fundación Rockefeller, oficina dedicada a la investigación sobre cultivos básicos para la alimentación, con apoyo de científicos de los Estados Unidos establecidos en México a través de proyectos de cooperación bilateral, con el objeto de modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos.
-
, mediante el convenio de la Fundación Rockefeller, oficina dedicada a la investigación sobre cultivos básicos para la alimentación, con apoyo de científicos de los Estados Unidos establecidos en México a través de proyectos de cooperación bilateral, con el objeto de modernizar la investigación agrícola y formar recursos humanos
-
ubicada en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, con lo que se concretó un esfuerzo de cooperación técnica y científica.
-
ubicada en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, con lo que se concretó un esfuerzo de cooperación técnica y científica.
-
-
Promulgación de la Ley de Educación Agrícola Superior.
-
en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA).
-
en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA).
-
mediante el cual ambas instituciones harían investigaciones agrícolas de manera coordinada
-
mediante el cual ambas instituciones harían investigaciones agrícolas de manera coordinada
-
Queda la ENA como núcleo generador de conocimiento.
-
Queda la ENA como núcleo generador de conocimiento.
-
Inicia actividades el 22 de febrero en instalaciones de Chapingo.
-
Inicia actividades el 22 de febrero en instalaciones de Chapingo
-
como resultado de la fusión entre el Instituto de Investigaciones Agrícolas y la Oficina de Estudios Especiales.
-
como resultado de la fusión entre el Instituto de Investigaciones Agrícolas y la Oficina de Estudios Especiales.
-
con el título “Estudio físico-químico de algunos suelos de origen volcánico del estado de Michoacán, México.”
-
con el título “Estudio físico-químico de algunos suelos de origen volcánico del estado de Michoacán, México.”
-
inaugurado oficialmente el 22 de febrero de 1967.
-
el cual culminó con la creación del Centro Nacional de Enseñanza, Investigación y Extensión Agrícola, inaugurado oficialmente el 22 de febrero de 1967.
-
el 15 de diciembre de 1970.
-
el 15 de diciembre de 1970.
-
en Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
-
en Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
-
en Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
-
En este reglamento, al Colegio de Postgraduados se le considera en el capítulo de Órganos Administrativos Desconcentrados de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, dentro de la administración pública centralizada y de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
-
sectorizado en la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), el 17 de enero de 1979.
-
-
en el marco de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (LEFICYT), hoy Ley de Ciencia y Tecnología.
-
con metas multianuales relacionadas con sus actividades sustantivas, que son calificadas por un Comité de Evaluación Externa.
-
en ámbitos tanto académicos como administrativos, y establecimiento del Plan Rector de Educación, Investigación y Vinculación, con la finalidad de cumplir con la misión, visión y objetivos estratégicos institucionales.
-
A partir de la creación de 16 Líneas Prioritarias de Investigación (LPI) conformadas por Equipos de Trabajo Interdisciplinario (ETI) en el Colegio de Postgraduados.
-
para el periodo 2006-2009, mismo que ha renovado por el compromiso que se ha demostrado en cuanto a la implementación de políticas de igualdad entre hombres y mujeres en la institución.
-
Aparecen las primeras publicaciones de la Biblioteca Básica de Agricultura de la casa Editorial del Colegio de Postgraduados en asociación con la Editorial Mundi-Prensa Internacional
-
a ser ofrecido en los siete Campus de la Institución, por parte del Consejo Técnico. Formulación de un documento que establece bases sólidas para una nueva propuesta de Modelo Académico Integral, con un novedoso enfoque educativo.
-
Definición de Microrregiones de Atención Prioritaria y establecimiento de Equipos Transdiciplinarios de Vinculación. Implementación del Convenio de Administración por Resultados (CAR), en sustitución del Convenio de Desempeño, como resultado de las modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología en 2009.
-
para consolidar el reposicionamiento del Colegio de Postgraduados como impulsor del desarrollo agrícola y agroalimentario del país.
Inauguración de las instalaciones del Campus Campeche en Sihochac -
con actividades de educación, investigación y vinculación acopladas a la atención de los grandes problemas y oportunidades del sector agrícola y agroalimentario del país.
-
por el que se reforma el similar por el que se crea un organismo público descentralizado denominado Colegio de Postgraduados, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se aprueba por el H. Consejo Técnico del COLPOS, la propuesta de Maestría en Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable (MCIAS).
-
como sistema de capacitación y transferencia tecnológica a diversos agentes de desarrollo agropecuario, forestal y acuícola, ubicados en el entorno donde están operando los campus. Es la proyección social de las actividades de enseñanza y de investigación propias del Colegio
-
Ingresa al PNPC-CONACYT la Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales (Campus San Luis Potosí)
Inicio de la recolección de información y de la asistencia especializada al personal académico en materia de patentes, registros de obtentor, nuevas variedades y modelos de utilidad -
Ingresan al PNPC-CONACYT: Maestría en Ciencias en Bioprospección y Sustentabilidad Agrícola en el Trópico (Campus Campeche), Maestría Profesionalizante en Paisaje y Turismo Rural (Campus Córdoba), Maestría Profesionalizante en Gestión del Desarrollo Social (Campus Puebla)
-
Maestría en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad (Campus Montecillo) y Maestría en Ciencias en Edafología (Campus Montecillo)
-
Se tienen tres Programas de Posgrado en Competencia Internacional ante PNPC-CONACYT: Maestría en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad (Campus Montecillo), Maestría en Ciencias en Edafología (Campus Montecillo), Doctorado en Ciencias en Fitosanidad (Campus Montecillo)
-
Maestría en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad (Montecillo), Maestría en Ciencias en Edafología (Campus Montecillo), Doctorado en Ciencias en Fitosanidad (Campus Montecillo) y Doctorado en Ciencias en Edafología (Campus Montecillo) Se realiza el Primer Foro de Acciones de Vinculación con productores capacitados en MAP del Campus Córdoba.
de la Unidad Productora de Bioinsecticidas (UPBIO) y creación del laboratorio en “Fisiología genómica y molecular” en el Campus Campeche -
Se formaliza la creación institucional del Programa de Posgrado Doctorado en Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable, modalidad por Investigación (Campus Córdoba) Establecimiento de las relaciones de apoyo y colaboración en asuntos de difusión con la Coordinación General de Comunicación Social de SADER
-
Se mantienen en operación 50 LGAC-CP, coadyuvando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Inauguración del edificio del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario en el Campus Montecillo.Inauguración del Centro de Biotecnología de Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales del Campus Puebla. Se mantienen en operación 14 MAPs,