-
3500 BCE
Descubrimiento de la rueda
La mayoría de los autores estiman que la rueda fue inventada en el V milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid (hacia el 4500 a. C.), en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero. -
500 BCE
Descubrimiento del fuego
el fuego fue un paso mayor en la evolución humana. Permitió a los homininos primitivos en primer lugar cocinar sus alimentos y así aumentar su valor energético, debido a la mejora en la absorción de proteínas e hidratos de carbono, y reduciendo el consumo de energía necesaria para la digestión. La cocción tuvo beneficios adicionales al eliminar la mayoría de parásitos y agentes patógenos. -
1440
Descubrimiento de la imprenta
La imprenta es un método mecánico inventado en china destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla o grabarla por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una gigantesca revolución cultural. -
Oct 12, 1492
Descubrimiento de Ámerica
Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España) dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano. -
Descubrimiento de la gravedad
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo. Es una de las cuatro interacciones fundamentales que origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico. También se denomina interacción gravitatoria o gravitación. -
Descubrimiento del teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por Antonio Meucci, quien en 1854 construyó su primer prototipo, aunque no formalizó su patente por dificultades económicas, presentando solo una breve descripción de su invento en la Oficina de Patentes de Estados Unidos en 1871. -
Descubrimiento de la bombilla
la bombilla, un sorbete metálico utilizado para beber el mate o el tereré en la región rioplatense; bombilla, nombre común de la planta Dipsacus fullonum; bombilla, nombre común de la planta Cynara cardunculus; bombilla, nombre común del pez Brachyhypopomus bombilla. -
Descubrimiento de la radio
El radio es un elemento químico de la tabla periódica. Su símbolo es Ra y su número atómico es 88. Es de color blanco inmaculado, pero se ennegrece con la exposición al aire. El radio es un alcalinotérreo que se encuentra a nivel de trazas en minas de uranio. -
Descubrimiento de la televisión
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia que simulan movimientos, que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor, aunque también recibe el nombre de televisión, y se suele abreviar como "tele". -
Descubrimiento de la penicilina
Las penicilinas son antibióticos de grupo de lo betalactámico empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien obtuvo el Premio Nobel.