Invasiones

INVASIONES GERMANICAS

  • establecimiento de los pueblos barbaros en el imperio romano
    100

    establecimiento de los pueblos barbaros en el imperio romano

    1-400 Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar entre y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta
  • migraciones en Europa
    201

    migraciones en Europa

    el mundo bárbaro sufría fuertes agitaciones internas provenientes de los movimientos migratorios de poblaciones que intentaban modificar los equilibrios con el Imperio romano. Estos pueblos buscaban nuevos territorios donde establecerse, se sentían atraídos también por las riquezas y por la cómoda vida.
  • inicio de la invasiones
    201

    inicio de la invasiones

    201-300 el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros por el Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones del Imperio romano, ocupándolas violentamente, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio Romano de Occidente.
  • crisis del siglo III
    201

    crisis del siglo III

    Después de los siglos dorados del Imperio romano, comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio Emperador. A consecuencia de las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina crisis del siglo III.
  • la invasion pacifica
    205

    la invasion pacifica

    Durante este mismo período comenzó la llamada invasión pacífica, en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del Imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.
  • comienzo de las invasiones al imperio romano
    235

    comienzo de las invasiones al imperio romano

    Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras. Los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio.
  • causa del derrumbamiento del imperio romano
    240

    causa del derrumbamiento del imperio romano

    las guerras civiles arruinaron al Imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria y el comercio, sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales que, privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron en puertas francas por donde penetraron las tribus bárbaras.
  • consecuencias del colapso
    245

    consecuencias del colapso

    Las invasiones provocaron la paralización del comercio y la industria, la destrucción del Imperio romano de Occidente, es decir, el fin de una civilización antigua avanzada, y también el comienzo de una nueva era en Europa, la Edad Media.
  • origen de los hunos
    301

    origen de los hunos

    fueron una confederación de tribus euroasiáticas, muchas de ellas de los más diversos orígenes, unidas por una aristocracia que hablaba una lengua túrquica. Este grupo apareció en Europa en el siglo IV. Los hunos fueron llamados «bárbaros» por los romanos, a los que invadieron entre los siglos IV y V.
  • establecimiento de tribus barbaras en el imperio
    330

    establecimiento de tribus barbaras en el imperio

    Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: tomaron la Galia; se asentaron en Hispania;tomaron la Península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Posteriormente, salieron estos victoriosos, y haciéndose con el control de toda la Península Itálica
  • primera fase de las invasiones barbaras
    400

    primera fase de las invasiones barbaras

    201- 501: protagonismo de los pueblos germánicos
  • rechazo del paganismo
    401

    rechazo del paganismo

    Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.
  • Atila: principal rey de los hunos
    434

    Atila: principal rey de los hunos

    406-453 Atila fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde la Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el Danubio hasta el Mar Báltico. Durante su reinado fue uno de los enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla.
  • huida del emperador valentiniano
    452

    huida del emperador valentiniano

    Atila logró hacer huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena. Marchó a través de Francia hasta llegar a Orleans, la que saqueó, antes de que le obligaran a retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos. Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa.
  • primera recopilacion de leyes por Teodorico
    500

    primera recopilacion de leyes por Teodorico

    Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera recopilación de leyes en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.
  • abandono del arrianismo
    501

    abandono del arrianismo

    Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo
  • segunda fase de las invasiones barbaras
    Jun 1, 601

    segunda fase de las invasiones barbaras

    601-700: fue protagonizada por los vikingos, los magiares y los árabes con esta se incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo.
  • migracion de los croatas en panonia en 620
    Jun 3, 620

    migracion de los croatas en panonia en 620

    Los eslavos se dispersaron por el este de Europa a lo largo de los siglos VI y VII por el empuje de hunos, germanos y ávaros hacia el oeste y el sur. Los croatas se habían asentado en la zona de Galizia y recibieron la oferta del emperador bizantino de aliarse contra los ávaros a cambio de tierras.
  • protagonismo de los barbaros
    Jun 3, 630

    protagonismo de los barbaros

    Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
  • la crisis institucional

    la crisis institucional

    pasaron 19 emperadores, los cuales incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de manera concorde con el Senado terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional.
  • la breve estabilizacion

    la breve estabilizacion

    Tras una breve «estabilización» del Imperio, en manos de algunos emperadores fuertes como Diocleciano, Constantino I el Grande y Teodosio I, el Imperio se dividió definitivamente a la muerte de este último, dejándole a Flavio Honorio el sector de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el sector Oriental, con capital en Constantinopla.