-
1-400: Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.
-
Después de los siglos dorados del Imperio romano , comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio Emperador,y tras la muerte de Alejandro Severo, el Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina crisis del siglo III.
-
201-300 : esto afecto a la totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
-
Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en el Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos.
-
Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras.
-
Entre 238 y 285 pasaron 19 emperadores, los cuales —incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de manera concorde con el Senado— terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional.
-
Los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio.
-
Las invasiones provocaron la paralización del comercio y la industria, la destrucción del Imperio romano de Occidente, es decir, el fin de una civilización antigua avanzada, y también el comienzo de una nueva era en Europa, la Edad Media.
-
201-501: Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon.
-
201- 501: protagonismo de los pueblos germánicos
-
La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros el cristianismo
-
Atila durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla y con ello ogró hacer huir al emperador Valentiniano III de su capital, Ravena.
-
Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera recopilación de leyes en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.
-
Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo.
-
601-700: fue protagonizada por los vikingos, los magiares y los árabes con esta se incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo.
-
Los eslavos se dispersaron por el este de Europa a lo largo de los siglos VI y VII por el empuje de hunos, germanos y ávaros hacia el oeste y el sur.
-
Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
-
Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico el Grande, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
-
Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo.
-
Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.