-
En 1975 comienza la construcción Canal Ameghino que une las Lagunas Encadenadas del Oeste para evitar inundaciones de las mismas, siendo la Laguna Epecuén la ultima de este conjunto
-
En 1976 y tras la llegada de la Dictadura Cívico Militar la obra se deja a medias. Aún así ninguno de los responsables fue juzgado
-
Durante este periodo la provincia sufrió grandes inundaciones y la laguna crecía a ritmo de 50 y 60 centímetros anuales.
-
Algunos vecinos de la zona, entre ellos los bomberos, denunciaron que el terraplen construido para frenar el agua estaba por ceder. Sin embargo los funcionarios municipales y provinciales negaron esto. Luego de la catástrofe, la vicegobernadora, Elva Roulet, y 2 ministros fueron imputados
-
El 10 de Noviembre el terraplen cede comenzando la catástrofe y la inundación del pueblo
-
A los 15 días todos los trabajos fuertes de evacuación habían finalizado y el pueblo quedó, casi (ya ampliaremos esto), deshabitado
-
En 1987 se produce el pico máximo de la inundación con el pueblo sin habitantes
-
En 1993, con el pueblo 7 metros bajo el agua, comenzaron obras para que baje el nivel del agua, las cuales resultarían eficaces
-
Hoy en día las ruinas del pueblo están practicamente al descubierto, solo quedan algunas manzanas con presencia del agua. Epecuén ha vuelto a florecer y sus ruinas son visitadas por miles de turistas de todas partes del mundo que vienen a conocer su historia y sus ruinas únicas en el mundo, potenciando además la economía carhuense. La visita trae consigo la búsqueda de Pablo Novak, de 92, el único habitante del pueblo, una situación única al mundo. Novak bicicletea por las ruinas a diario