-
Se pretende explicar igualmente el destino de los seres interpretando las líneas de la mano. Aristóteles decía al respecto: “Las líneas no están escritas sin ninguna razón en la mano de los hombres, sino que provienen de la influencia del cielo en su destino”. El profeta Moisés decía: “La ley del Señor será escrita en tu frente y en tu mano...”.
-
La demonología nos dice que los demonios, pueden posesionarse de una persona y obligar a este a realizar cosas perversas, que esta persona no deseaba, por lo tanto, a este individuo había que sacarle el demonio, y así fue como todo aquello que el hombre no se podía explicar, toda conducta que el hombre no podía justificar, la atribuía a un demonio que se había posesionado de la persona.
-
Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas, y unidas por dos elementos clave: tótem y tabú.
La solución al problema criminal en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas como crimen son (tabú), por lo tanto no deben realizarse, no pueden tocarse.
El criminal, es automáticamente segregado del grupo social.
No hay, estudio del sujeto antisocial, su conducta no es explicada, simplemente atribuida, al igual que el castigo, a fuerzas sobrenaturales. -
Se imponía la pena proporcional. Las ideas de la prevención ya aparecen en el siglo VI a.C.
-
Código de hammurabi de Mesopotamia (1686 a C.), se especifican las primeras normas jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna, con la intención primaria de dar una solución a las muertes violentas.
-
Conocían la identificación por medio de las huellas dactilares, como lo prueban la gran cantidad de contratos solemnes, principalmente matrimoniales, sellados con la huella dactilar de los contrayentes.
-
En la mitología griega hay una sucesión de conductas criminales divinizadas. Los hombres son considerados como simples juguetes de los dioses, que juegan una especie de macabro ajedrez con la especie humana. La responsabilidad criminal no es clara, pues la influencia divina es determinante.
-
Su código contenía que al sentenciar a muerte a un criminal, habían de observarse las más rígidas y meticulosas reglas: apelábase primeramente a un consejo de altos funcionarios, luego a una comisión compuesta de funcionarios de inferior categoría, y por último al pueblo mismo; y parece ser que el veredicto de éste era el definitivo, algo así como el de los jurados de algunas naciones modernas, teniendo únicamente el soberano la prerrogativa del perdón.
-
La Biblia presenta normas de prevención del delito y de Política Criminológica
En la Biblia la cantidad de crímenes, delitos y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc.; es un libro sagrado y como tal la explicación que se da generalmente es religiosa, todos los actos, aún los meramente sociales, tienen características de sacralidad. -
Se ocupo en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal, afirmando que había cinco tipos de delitos imperdonables:
1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud; 2.- Incorregibilidad; 3.- Calumnia; 4.- Venganza; 5.- Formulara el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa
Confucio señalo que cualquiera de estos cinco crímenes merecía un castigo ejemplar -
Menciona que “Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no puede deshacerse”.
-
Sintió la preocupación del hombre, considerando al hombre desde un perspectiva distinta, el de la interioridad; enuncia él "pon tu interioridad a la luz". La justicia entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones, proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta.
-
La fisionomía o fisiognomía es el "estudio de los rasgos del rostro y de su expresión en cuanto denotan cualidades distintivas. En sentido estricto describe las facciones aisladamente en su relación con cualidades físicas, pero en sentido amplio considera más bien la expresión, el rostro psíquico, indicativo de cualidades psíquicas mas profundas" (Dorsch, 2002:329-330).
-
“Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto de la locura”. Su teoría de los humores: 1. Predominio sangre: carácter sanguíneo, impulsivo. 2. Predominio bilis: colérico. 3. Predominio flema: parco, reservado. 4. Bilis negra: melancólico. Para HIPÓCRATES el clima ejercía influjo en los hombres: a. Vientos fríos del norte, traen costumbres fieras. b. Los de oriente, la ira. e. Occidente, depravaciones. d. Las variaciones del clima.., cólera...
-
Menciona que “Ocultar el crimen es tener parte en él” (antecedente figura del encubrimiento).
“La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace falta”. -
Atribuía el crimen al medio ambiente. “...La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan...”. Principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo.
-
Platón se adelanta en varios siglos a las teorías ambientalistas, ya que sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, pobreza, miseria, eran agentes provocadores fundamentales.
-
Conviene con PLATÓN en que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor importancia a lo superfluo, lo innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.
-
Estableció una relación clara entre configuración del cuerpo y facultades mentales (era fisonomista), coincide con Platón en los elementos provocadores, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo.
-
De esta época surgieron médicos como Herófilo y Erasístrato.
Herófilo es considerado el creador de la Anatomía, señaló la importancia del cerebro como sede de la inteligencia, de los sentimientos, de los sueños, de la locura y de las sensaciones.
Erasístrato, un médico griego, fundador de las curas por dieta, que descubrió los principios básicos de lo que ahora se llama el polígrafo o detector de mentiras -
ARQUÍMEDES (287.212 a. C.), el gran físico y matemático, figura entre los precursores de la criminalística. Principio de Arquímedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacía arriba igual al peso del fluido desalojado"
-
Los Estoicos ensalzaban la pobreza, diciendo que la pobreza es lo que nos lleva a la virtud, que la pobreza es lo que nos hace más sanos, etc., y los Epicúreos afirmaban que, al contrario, la riqueza es lo que nos lleva a la felicidad, y que es la pobreza la que produce el crimen.
-
Rodríguez M. (2003:171) refiere que Claudio Ptolomeo (siglo II) relacionaba el temperamento humano con los planetas, ya que los planetas influyen en la criminalidad como Mercurio, que hace banqueros ambiciosos y ladrones; Saturno, que produce asesinos, piratas y villanos, Júpiter, que da hombres de armas, duelistas, gente enérgica y agresiva.
-
Trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su justificación y, principalmente del delincuente y sus motivaciones. También se ocupó en sus disertaciones filosóficas del Iter Criminis y el Iter Victimae, el homicidio en las guerras justas, el suicidio y el libre albedrío
-
Menciona que “Si las enfermedades proviniesen de los dioses los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman.
-
La edad media se caracteriza por ser un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de hechos y procesos trascendentales tanto positivos como negativos para la humanidad; de esta manera surgieron pseudociencias que trataron de dar explicación y solución a la conducta anormal y antisocial.
-
Menciona que “Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no puede deshacerse”.
-
Menciona que “Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser”.
-
Menciona que “...La miseria engendra rebelión y delito”, coincidiendo con los anteriores en que la pobreza es factor criminógeno.
-
En el S.XIII Tomás de Aquino, en materia criminal mantiene una postura ambivalente, ya que defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad.
-
El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro destaca es el económico, destacando la pobreza.
-
Persigue el pillaje y el peculado por parte de funcionarios.
bienes o de trabajo a los ciudadanos corrientes por parte de los soldados y funcionarios, y la distracción por las mismas autoridades de bienes y servicios del Estado. Indudablemente, en Egipto, el soborno había sido cosa frecuentísima. Los castigos son muy duros para casos poco importantes de pillaje y cohecho. -
En el antiguo Egipto el Derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa, y donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos.
Egipto destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal y por ser el gran precursor de la medicina forense. -
Con John Howard (S.XVIII) comienza para la ciencia penitenciaria una nueva era. Hace una reforma de todo el sistema penitenciario, en 1776 escribe El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Esta obra marcará el inicio de la reforma. Pretende buscar los males, subsanarlos, es el motor que impulsó los movimientos de reforma en el ámbito penitenciario.
-
Escribe en 1774 Des delitti e delle pene (De los delitos y de las penas). Esta obra supone un alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la desproporción entre los delitos cometidos y los castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
-
Fundador de la Psiquiatría; fundó el manicomio de Salpetriere, mayor centro de Francia; se enfrentó a los médicos de su época, considerando la sangría y la práctica de zambullir a los enfermos en agua helada, como delirios médicos
-
El espíritu de las leyes establecerá la división de las leyes, en materia criminal aboga por la desaparición de la tortura y la prevención del delito. Las leyes tienen que evitar el delito y proteger al individuo.
-
En el plano penológico o penitenciario está la figura de J. Bentham (finales del S.XVIII, principios del XIX) es el precursor más eminente de los sistemas penitenciarios, destaca por su obra Tratado de la legislación civil penal, tratará temas fundamentales de la ciencia penal como delito, delincuente y pena. Aporta la idea del panóptico.
-
Defenderá el principio de legalidad, se mostrará contrario a las detenciones arbitrarias, supresión de la tortura, abolición del procedimiento secreto, adecuación de las penas con los delitos, unidad de la legislación y restricción del arbitrio judicial. Era una época en la que los jueces podían condenar a penas graves por un hecho insignificante. Los jueces han de ser los esclavos de la Ley, no sus árbitros.
-
Parte de la idea de Rousseau del contrato social, extrae el principio de legalidad, sólo el legislador puede dictar leyes, ya que sólo el legislador puede dictarlas al representar a todos los hombres que han acordado el contrato social. El objetivo social que surge de este contrato es lograr la felicidad de los hombres, esto quiere decir que el legislador debe tender a evitar los delitos más que a castigarlos.
-
El contrato social (1762), obra en la que este autor parte del principio de que el hombre es bueno. Entiende que la sociedad es la que pervierte al hombre, cada hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes. Para Rousseau el delincuente vulnera el pacto social, el propio delincuente se automargina de la sociedad civil que debe contemplarle como un rebelde.
-
Sostiene que el origen del sistema penal humano se remonta al tabú; esto es, en un principio, era el tabú violado el que tomaba venganza; más tarde fueron los dioses y los espíritus agraviados; y por último la sociedad se hizo cargo del castigo del ofensor.
-
CHARLES ROBERT DARWIN (1809-1882). Naturalista inglés. En 1871 publica el Origen del hombre. Sostiene que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que el hombre está íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos.
-
Gaspar Virgilio concretó una doctrina sobre la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos análogos a los de la locura, entre los factores complementarios señalo la posible intervención de los agentes climáticos y metereológicos.
-
La frenología se encarga del "estudio de las formas del cráneo con el propósito de derivar conclusiones respecto al carácter y las cualidades de las personas. Llamada también a veces craneología o craneoscopia. Se basa en la teoría de la localización de las funciones psicológicas en determinados centros cerebrales".