-
En la antigua Grecia, Hipócrates realiza los primeros estudios con trabajadores de la mina que sufren cólicos por su exposición al plomo, da origen a la palabra epidemion (IUDIGITAL, s.f.)
-
Plinio describió la forma en la que, ciertas labores que requerían la exposición de las personas al polvo, les causaban efectos en sus vías respiratorias, lo cual condujo a la necesidad de emplear bolsas para disminuir la inhalación de dicho material. (IUDIGITAL, s.f.)
-
Galeno continua el trabajo propuesto por Hipócrates y Plinio investigando mas a fondo sobre las enfermedades de los mineros y curtidores.
En este punto no hubo más avances en las investigaciones epidemiológicas dando paso a enfermedades y epidemias que los llevaban a la muerte. (IUDIGITAL, s.f.) -
Periodo comprendido entre el Siglo V y Siglo XVI
-
La sociedad europea tuvo que luchar contra varias epidemias entre ella la de la Peste negra (IUDIGITAL, s.f.)
-
Paracelso además de doctor era astrologo y alquimista, su principal aporte a la medicina fue la creación de las primeras drogas basadas en químicos y minerales (IUDIGITAL, s.f.)
-
Las bebidas a base de hierbas aromáticas, la cal y el vinagre, se convirtieron en los ingredientes imprescindibles para formular los medicamentos con características antisépticas, así como usos desinfectantes (IUDIGITAL, s.f.)
-
Se apoyó los aportes de personajes de ciencia que, con sus estudios generaron las bases científicas de este nuevo campo del conocimiento en el sector de la salud pública. (IUDIGITAL, s.f.)
-
Las epidemias, eran de origen contagioso, un ser vivo llamado germen o parásito que es capaz de contaminar al ser humano, planteo que debía existir una relación de causa-efecto. Esta fue trascendental porque se apartó del viejo paradigma de los factores ambientales, se apoyó en el desarrollo tecnológico de la bacteriología y priorizó las enfermedades infecciosas en los individuos, Es justo aquí que aparece la famosa tríada epidemiológica agente-huésped-ambiente.(IUDIGITAL, s.f.)
-
Girolamo Fracastoro (1478-1553) se dio a conocer por sus publicaciones sobre enfermedades contagiosas como la sífilis, este científico se consideró el precursor de la epidemiología moderna (IUDIGITAL, s.f.)
-
Fracastoro planteó una explicación para las causas de las infecciones (IUDIGITAL, s.f.)
-
Según esta teoría los miasmas, que eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, eran la causa de enfermedad. (IUDIGITAL, s.f.)
-
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
-
Las primeras innovaciones tecnológicas como el microscopio, permitieron, por primera vez, observar los principios biológicos causantes de las enfermedades epidémicas (IUDIGITAL, s.f.)
-
Giovanni María Lancisi actualiza la teoría de los vapores dañinos que se alojaban en las aguas en reposo y propuso una teoría en la cual los (mosquitos) eran los causantes de la propagación de la enfermedad del paludismo y malaria (IUDIGITAL, s.f.)
-
A mediados del siglo XIX se avanza más en conceptos como el de (agente infeccioso) (IUDIGITAL, s.f.
-
Nace la epidemiologia moderna a través de los estudios de John Snow quien estableció las medidas de intervención en salud pública (IUDIGITAL, s.f.)
-
John Snow, es el fundador de la Epidemiología moderna, por sus importantes estudios durante la epidemia de cólera que sufrió la población de Londres en 1850.(IUDIGITAL, s.f.)
-
La edad moderna trajo consigo el auge de las ciencias médicas ganando más profundidad como el caso de la Anatomía, acumulando mayor conocimiento sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano (IUDIGITAL, s.f.)
-
-
César Uribe Piedrahita y Santiago Rengifo, también hicieron aportes muy significativos que se focalizaron en estudios del paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniosis (IUDIGITAL, s.f.)
-
Dicha teoría, se focalizó en estudiar las enfermedades crónicas (como el cáncer), ampliando el campo de estudio con el que se contaba, el cual, más que todo, se destinaba para el estudio de las enfermedades infecciosas. Destacados epidemiólogos como John Gordon (1949; citado por Linn & Amendola, 2016), puso de manifiesto el énfasis de esta teoría para estudios de varios factores de riesgo epidemiológico. (IUDIGITAL, s.f.)
-
Se realizaron investigaciones acerca del bocio (conocido comúnmente como coto, el cáncer gástrico y uterino, constituyeron hitos muy importantes en la historia de la Epidemiología en Colombia y han merecido, incluso, reconocimiento internacional. (IUDIGITAL, s.f.)
-
Se profundizan los estudios y se propone la triada ecológica, que indica que existen 3 agentes en vez de uno (IUDIGITAL, s.f.)
-
La metodología de la tríada ganó tanta credibilidad dada la explicación sobre las causas de las enfermedades que, incluso, se su uso se extendió, siendo utilizada para esbozar algunas aclaraciones sobre la causalidad de algunas enfermedades de origen genético en el ser humano. (IUDIGITAL, s.f.)
-
Las enfermedades infecciosas como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla fueron problema de salud en nuestro país (IUDIGITAL, s.f.)
-
Se estableció un modelo de transición epidemiológico específico que atendió y estudió estos problemas sanitarios, convirtiéndose en una Epidemiología orientada a las enfermedades infecciosas para buscar contenerlas y reducirlas (IUDIGITAL, s.f.)
-
Aportes muy significativos a la Epidemiología los hicieron varios investigadores de gran reconocimiento nacional, como Luis Patiño Camargo, Gabriel Toro Villa, Hernando Groot, Jorge Boshell Manrique, Ernesto Osorno, Augusto Galvis y Carlos Sanmartín, quienes trabajaron sobre la fiebre amarilla y el dengue (IUDIGITAL, s.f.)
-
Posterior a los 80, los médicos y expertos epidemiólogos, investigaron la relación entre la bacteria Helicobacter pylori y el cáncer de origen gástrico, encontrando algunos factores que facilitaron la infección y su aparición en la niñez. (IUDIGITAL, s.f.)