-
La ideas políticas son:
En las teológicas cabe distinguir dos ramas: las agustinas y las tomistas, se construye en torno a la justicia- procedimiento, sociabilidad, justicia inmediatamente de la naturaleza humana y de Dios. Aristóteles y Platón pueden ser considerados como padres de la filosofía política medieval del pensamiento político teológico y del profano
El agustinismo: se rige por el proceso de Dios.
Morales y educativas Teórico medieval o de reglas prácticas del gobierno.: -
Las instituciones políticas de Europa su factor dominante una forma política democrática- aristocrática o democrático- aristocrático monárquica. De manera distinta ocurrió en México donde careció: social y política. El poder público se concentró en jerarcas- funcionarios; la forma política fue aristocrático-monárquico..
-
La Iglesia queda enteramente al derecho romano, con la personalidad de las leyes, facilitando la transición social entre uso y costumbres, los galos la consideran como única y verdadera representante de Roma ocupando el lugar del Imperio.
Con la forma del Estado se organiza con una administración y una jurisdicción independiente, al mismo tiempo la Iglesia se organiza como una sociedad autónoma y universal -
Los Burgueses juegan un importante papel en el sector social, cooperan con el reforzamiento del poder del Estado embrionario, la burguesía se pone al servicio del poder y aparecen los primeros funcionarios o legistas, ellos conocen interpretan y aplican la ley.
-
La Iglesia oriental nunca pudo liberarse del Estado bizantino sino hasta su hundimiento en 1453; en el Occidente donde la Iglesia se había liberado del Imperio Romano tras el derrumbe a finales del siglo XI, el clero occidente (obispos sacerdotes monjes) estaban sometidos por lo general en la actualidad de soberanos como emperador y reyes todos ellos eran propietarios laicos, regían las tierras y los ingresos de la Iglesia.
-
Los monarcas gobernaron con el auxilio de los oficiales de la Corte y el Consejo real, se comprendía a los funcionarios políticos- administrativos que a los de la casa particular del soberano: al canciller mayor, que asumía las funciones de secretario general y notario mayor, ayudado por los notarios y escribanos reales; al condestable de Castilla; al almirante; al mayordomo; al camarero; alférez mayor; al justicia mayor o alcalde de la corte; a los mariscales y a los adelantos mayores. s.
-
A partir de Gregorio VII "la Iglesia adoptó casi todas las características distintivas del Estado Moderno". Se afirmó como una autoridad independiente, jerárquica y pública, y estando a su cabeza, el papa gozó del derecho a legislar.
La Iglesia comenzó a aplicar sus leyes a través de una organización administrativa. -
Inicia con el reinado de los "Habsburgo" de (1516-1700) desde Carlos V, hasta dinastía de los Borbón.
-
Gracias a Lutero y su tesis se deja de creer que la Iglesia es el único Instituto de salvación de la Reforma da paso a una religiosidad menos mística, la teología fragmenta a la Iglesia Católica en Europa , pero a la vez ayuda a formar parte del Estado.
Luis Granada llama a "una segunda naturaleza" a las cosas que no han sido creadas por Dios, se da el tiempo de razón de Estado, cuando un gobernante consigue sus propios intereses (inclusive los mas condenables) por cualquier medio. -
A la llegada de los españoles, eran gobernados por nobles nombrados por los delegados del señor azteca o por los señores propios llamados caciques, y a los primeros principales.
La organización política de Texcoco y Tacuba, pueblos federados a México se ponían en relieve por los emperadores aztecas de las elecciones monarcas.
Michoacán el rey Coalzontzin nombraba a su sucesor en vida, entre su hijos o nietos y la asociaba al poder. -
Estado mexicano de sus federados Texcoco y Tacuba, consiste en un jefe supremo asistido por unos altos funcionarios, una asamblea electoral, un consejo, varios jefes locales (caciques) y numerosos señores subordinados a éstos (principales).
-
Aportación de la Institución Política para la formación del Estado de Moreno: Considerando el teórico del absolutismo político, en su pensamiento aparece conceptos fundamentales del liberalismo (el derecho al individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado El materialismo.
-
Año de la creación del surgimiento de cada institución política: Se impone después de la guerra de las dos Rosas, la cual se libró entre 1455 y 1485.
Aportaciones de las instituciones políticas para la formación del Estado Moreno: En 1649 se decreta la República, la monarquía no se establecería hasta 1658 y da inicio al periodo llamado restauración. -
Año de la creación de cada institución política: se inicia con Luis XIII, a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Aportaciones de las instituciones políticas para la formación del Estado Moreno: La política según las sagradas escrituras, Dios protege al gobierno. -
Esta participación se hizo efectiva a través de un Órgano específico, de las cortes, en esta época, fue el principal de la constitución política española.
La monarquía era hereditaria. Las funciones del monarca eran: legislar, acuñar moneda, administrar justicia y llamar a la guerra. El soberano debía de respetar el derecho tradicional y la propiedad y estar derecho con sus súbditos.. -
Regido por Dios, que había instituido para ser gobernado por dos personas el papa y el emperador, uno para lo espiritual y el otro para lo temporal. Era completada por los reyes, le seguía el emperador y los señores feudales y repúblicas, en los correspondientes niveles de dependencia. .
Otro acontecimiento fue la constitución del Estado era constituida por el reino o el Estado, se contraponía al monarca, su jefe o administrador. -
Apareció desde la primera constitución de México en la que están establecidas por las constituciones de 1857 y de 1917.
-
Gobierno o mando del pueblo, la igualdad filosófica en la libertad, el hombre es un fin y el Estado es un medio, la democracia el gobierno está al servicio del gobernado, se funda al gobierno de la ley, la democracia se funda en la voluntad de la mayoría, pero respeta a la minoría..
Surge de la Organización Política económica y social dentro del contexto de la Revolución Francesa. -
La dictadura o el Estado totalitario tiene las siguientes características: la desigualdad de los hombres, arbitrariedad, personalidad del poder, en la dictadura el hombre existe para el Estado y no Estado para el hombre.
La utilización de este contexto depende político del momento, nace en una alianza entre los países occidentales y la Unión Soviética para luchar contra el narcicismo.. -
Job Alvarez Susunaga
Christian González Martínez
Alberto Viezca Barrera
Luz Marina Mundo Marín
Laura Cristina Moyao Sámano -
Bibliografía: http://facderecho.uaem.mx/pluginfile.php/15115/mod_resource/content/1/Texto%20en%20l%C3%ADnea%20Las%20ra%C3%ADces.pdf
http://facderecho.uaem.mx/pluginfile.php/15119/mod_resource/content/1/Texto%20en%20l%C3%ADnea%20El%20estado%20absoluto%20como%20primer%20estadio%20del%20Estado%20moderno.pdf
http://facderecho.uaem.mx/pluginfile.php/15122/mod_resource/content/1/Formas%20del%20Estado%20Contempor%C3%A1neo.pdf