-
Se constituyeron en oriente medio las primeras instituciones juridicas. En el aspecto político el rey poseía atributos y prerrogativas divinos, siendo el estado como propiedad suya.
-
La organización política de esta nación era la polis con caracter totalitario. Se procuraba el ideal de que el bien del individuo debia mantenerse subordinado al de la polis.
-
A principios del 753 A.C las Cívitas eran gobernadas democraticamente, de forma analoga a la polis griega. En el año 509 A.C surgió la República Latina, forma de gobierno que representaba la voluntad del pueblo, sin embargo, hacia el año 27 A.C se instauro el imperio. Sin duda el legado mas importante de esta cultura es el Derecho.
-
Cuando los barbaros lograron conquistar Roma fraccionaron el territorio en entidades políticas débiles, lo que dio origen a la sociedad feudal, gobernada por duques, marqueses, barones, etc.
-
Su organización política era una confederacion de ciudades-estados que tenían como centros políticos, militares y religiosos a las ciudades de Chichén-Itzá, Mayapán y Uxmal. Poseían un complejo sistema religioso politeísta, con dioses relacionados con la agricultura y la astronomía.
-
Constantino estableció la religión cristiana como oficial del imperio que gobernaba, generando así este hecho esencial y primigenio la gestación de la simbiosis Estado-Iglesia.
-
Los monarcas gobernaron con el auxilio de los oficiales de la corte (con funciones político-administrativas) y el consejo real (asesoría administrativa, reconocimiento y proclamación del nuevo soberano, compuesto por 4 prelados, 4 caballeros y 4 ciudadanos), el canciller mayor (secretario general) y notario mayor. Contra la arbitrariedad del Monarca había recursos ordinarios como los jurisdiccionales y las peticiones en cortes y un extraordinario que era el derecho a rebelión.
-
Los principios políticos rectores son los de la constitución derivados de la doctrina y la realidad de la época, a) unidad orgánica del mundo cristiano, b) la constitución del Estado por grupos sociales y tres estamentos (la nobleza, el clero y las ciudades), c) el bien común, de donde derivaban el de la limitación del poder real y el de la rebelión, d) participación de los estamentos en el ejercicio del poder.
-
Los vasallos juraban al rey o al señor, lealtad, dependencia, sumisión asistencia militar y política, recibiendo a cambio tierras para su usufructo, esta relación primero era voluntaria y después obligatoria. El rey era dueño de todas las tierras por lo que los nobles le debían fidelidad, considerado Primus Inter Pares (el primero entre los iguales). Los vasallos tenían obligación de ofrecer consilium, (aconsejar y apoyar en cuestiones políticas y jurídicas), además acompañarlo a las batallas.
-
A través del pacto político, se transfirió el poder de la persona a la institución política “Monarquía”. Podía condenarse a alguien, solo después de su defensa enfrentándolo con el demandante. Las funciones del monarca fueron legislar, acuñar moneda, administrar justicia y llamar a la guerra, debía respetar el derecho tradicional y la propiedad y estar a derecho con sus súbditos.
-
Las ideas políticas eran las teológicas, las morales y las educativas, se subordina lo natural a lo sobrenatural y al Estado a la Iglesia, durante este periodo el Estado recae en la Iglesia. Surge el pensamiento sobre que Dios transmite al gobernante el poder (Doctrina del derecho divino). Existían dos señores o gobernantes supremos, uno de carácter espiritual (el Papa) y otro de carácter temporal o político (el Emperador).
-
Junto al rey tuvieron gran importancia las cortes formadas por tres brazos (la nobleza, la clerecía y el del estado llano o ciudades compuesto por procuradores con poderes amplios). Las cortes reconocían o proclamaban al nuevo soberano y le presentaban peticiones o necesidades reales del reino, así como reclamaciones contra sus actos arbitrarios y de sus funcionarios para su reparación. Por derecho la facultad legislativa pertenecía al rey. Existía el derecho de petición y representaciones.
-
A partir de Gregorio VII la iglesia adopto casi todas las características de un estado moderno, destacando la afirmación como autoridad independiente, jerárquica y pública, estando a su cabeza el papa gozando del derecho a legislar.
-
Con estructura similar a la Mexica. Su conformación era con base en cuatro señoríos que se dividían en barrios. Cada señorío tenía un cacique que los gobernaba y estos eran gobernados por el rey (Caltzontzin), representando lo más alto de sistema de gobierno. El cargo de gobernante era función patriarcal o servicio y se dirigía al cuidado de la comunidad. Los Achaechas ayudaban en el despacho de los asuntos de gobierno. Los nobles se encargaban de las funciones político-administrativas.
-
estaba en el lugar del Dios Curicaveri que hablaba con los dioses del cielo. Nombraba a su sucesor en vida de entre sus hijos o nietos, a su muerte una asamblea compuesta por todos los caciques, los señores más principales, los ancianos, los hombres valientes y los señores de las cuatro fronteras daban posesión al nuevo Caltzontzin o lo designaban si no había sido elegido.
-
Tenían el poder cuatro señores que la regían y gobernaban en común , concentrando sus pareceres en uno. El mando militar correspondía a uno de ellos, A su sucesión eran llamados sus primogénitos legítimos, siempre que fuesen idóneos. Estructurados como federación, sus pueblos gobernados por 30 nobles.
-
Fue la más grande institución política. Integrada por un jefe supremo o rey, (Hueytlatoani). Concentraba todo el poder, asistido por funcionarios (4 senadores que atendían los negocios graves del reino); una asamblea electoral (lo elegía por unanimidad); un consejo (12 miembros vitalicios elegidos de la familia real, para su ejercicio se dividía en 4 cámaras de 4 miembros y sin su dictamen ninguna cosa se podía hacer); varios jefes locales (caciques) y varios señores subordinados (principales).
-
Era nombrado de entre los miembros de la familia en el trono, tenía dos grandes auxiliares el Cihuacóatl supremo sacerdote, a quien estaban confiadas altas facultades de diverso orden, administrativas y judiciales y el Tlacatecuhtli o jefe del ejército (funciones militares). Se considera a Cihuacóatl como virrey, lugarteniente o segundo monarca. A nivel regional los señoríos eran regidos por delegados del monarca (Tecuhtli). Los barrios o calpulli, tenían también gobernadores puestos por el rey.
-
A partir del nacimiento del liberalismo europeo se logra precipitar el absolutimo frances. Durante este siglo surgieron aportaciones de factor ideológicos como la obediencia pasiva por algunos reformadores, el amoralismo de los discípulos de Maquiavelo y las doctrinas francesas afirmando el poder real derivadas de las guerras de región.
-
Generó grandes aportaciones a la organización política y eclesiástica, logrando influir en la difusión de la nueva fe en Europa. Apoyo a grupos protestantes afines a sus tesis y a la continua expansión de las iglesias reformadas.
-
Nicolas Maquiavelo fue quien introdujo el concepto de Estado a través de su obre titulada El Príncipe, refiriendose a la autoridad o al poder que ejerce un gobernante sobre las personas que habitan en un determinado territorio
-
Las instituciones políticas tenían la característica de ser tribal-territorial en la base, clasista-funcional en la estructura y señorial-feudal en el vínculo o lazo político. El gobierno era Aristocrático-Monárquico y estrechamente vinculado con el aspecto religioso, manteniendo siempre una división de funciones, todas bajo un solo rey. El rey tenía funciones religiosas muy importantes y se creía en el origen divino del poder real. El poder era absoluto e ilimitado.
-
Destaca la composición el Estado mediante una tribu arraigada, sedentaria y organizada por clases en escala jerárquica conforme a la función que desempeñan en la sociedad (Pueblo), Órganos rectores a la manera señorial-feudal con un rey universal (gobierno) y una precisa delimitación territorial (territorio). El sacerdote trazaba al monarca recién elegido su cuadro de funciones y era su auxiliar en el gobierno civil.
-
Debido al surgimiento del principio de las Nacionalidades se configuró un determinado territorio y se declaró soberano e independiente tanto de la autoridad del Papa como de la del Emperador. Al mismo tiempo, se fue afirmando el poder de la organización estatal en el interior de sus fronteras y eliminando todos los poderes intermedios,hasta convertirse en poder absoluto.
-
Hobbes, sostenía que el poder del rey no era de origen divino por tanto la iglesia debía estar sometida a las autoridades del país. Las ideas del absolutismo las difunde en un libro llamado Leviathan, sosteniendo que los hombres originalmente vivían en un estado natural ya que no había gobierno ni leyes donde luchaban por sus intereses imponiéndose el más fuerte.
-
Represento un cambio sustancial en la concepción de las autoridades intermedias entre el súbdito y el estado. Se basaba en la centralización del poder en el rey o el monarca. Se concibio principalmente como la negación del Feudalismo. El proceso de organización y el fortalecimiento de las monarquías se consiguió por la renovación del concepto de política radicando en una nueva política económica y la necesidad de eficacia en la política interior y exterior.
-
Se puede decir que el despotismo ilustrado se consideró como un movimiento que defendía a las monarquías en el siglo XVIII, consiguiendo logros en los países menos desarrollados. Se logró la unificación del territorio bajo un mismo gobierno y bajo las mismas leyes, beneficiando a los comerciantes porque agrandaba y unificaba el mercado. Los gobiernos monárquicos protegieron la producción de su territorio de la competencia para que no existieran impuestos aduaneros (mercantilismo).
-
Expresa que la monarquía se rige por que es sagrada, absoluta, debe ejercerse paternalmente y de acuerdo a la razón. Propone una monarquía paternal cuyo titular actué limitado por el único contrapeso verdadero del poder.
-
Rousseau establece el pacto conocido por su nombre, el cual constituye el fundamento filosófico del régimen político liberal y democrático. Rousseau busca una sociedad liberal y democrática en la que reine la paz, tolerancia e igualdad de derechos y obligaciones. Crea la figura del legislador para que ilustre a la voluntad general la cual queda depositada en la soberanía, ya que el estado queda constituido como republica donde el soberano es el propio pueblo en el que radica el poder.
-
Surgió apartir de las ideas adoptadas de la Ilustración. Ponía por encima el derecho de los individuos sobre el monarca, al igual que la igualdad natural de los seres humanos frente al absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental. Surgieron ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Se caracteriza porque se establece que participan todos los individuos y los grupos sociales. Se establece la separación de los distintos poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
-
Hegel considera que la sociedad civil carece de capacidad para organizarse y proporcionar un progreso social. La sociedad civil la considera como un sistema de necesidades que integra la economía, ya que en ella los ciudadanos se relacionan solo como individuos privados aislados entre sí, ya que para el autor no es ámbito independiente y autosuficiente sino que cuando la sociedad civil funciona produce la acumulación de riquezas y en la clase ligada al trabajo la dependencia y la miseria.
-
Según Manuel García-Pelayo la idea de la razón de estado significa el descubrimiento de un "logos" de la política y de su configuración histórica por excelencia, nos referimos al Estado. Significa una desvelación de una esfera de la realidad hasta entonces oculta por el ropaje teológico, aristotélico o retórico.
-
Michel Foucault sitúa la razón de estado en medio del Estado y sus mecanismos de acción. La doctrina de la razón de Estado tuvo como propósito para Foucault identificar y diferenciar los principios y métodos del gobierno del Estado, en comparación a aquellos relativos a la familia, la iglesia, etc. La razón de Estado es concebida como un arte basado en ciertas reglas.
-
Jesús Reyes Heroles considera que a la formación de la razón de estado han contribuido tanto sus seguidores como sus enemigos. Reyes Heroles nos dice que la especificidad de la racionalidad yace en la "individualidad historica" en la que se encuentra el Estado.