-
Los primeros argentinos llegaron a Chile cuando se puso en marcha, en 1823, la Organización de la República de Chile luego de la Independencia,
-
Desde la independencia, y a lo largo de los siglos XIX y XX, diversos grupos de inmigrantes llegaron al país. La Ley de Inmigración Selectiva de 1845 fue una medida formulada por el gobierno chileno para atraer personas de origen europeo a la zona sur, específicamente a las regiones de la Araucanía y Los Lagos. El resultado fue el arribo de inmigrantes alemanes, austríacos, italianos, franceses, holandeses y croatas, quienes se establecieron de manera permanente en el país.
-
Tras la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la alianza Bolivia-Perú entre 1879 y 1883, Chile incorporó los territorios peruanos del Departamento de Tarapacá, y las provincias de Arica, Tacna y Tarata.
En estas zonas, que fueron “chilenizadas” desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carácter económico, cultural e incluso familiar entre ambos países. -
-
Los continuos conflictos diplomáticos entre ambos países han provocado la inexistencia de relaciones diplomáticas entre ambos estados. A pesar de ello, miles de bolivianos entraron a Chile, asentándose principalmente en Arica y Calama, desde la década de 1960 en busca de mejores oportunidades.
-
A fines del siglo XX se comenzó a producir un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona central del país a causa de la prosperidad económica que tenía Chile. En la década de los 80's llegaron inmigrantes peruanos de distintos orígenes socioeconómicos y niveles de escolaridad.
-
Las migraciones tuvieron una transformación importante tras el fin de la dictadura militar. Los altos niveles de crecimiento económico registrados en la década de 1990, junto con la estabilidad política producto de una exitosa transición democrática, fueron factores de atracción para los inmigrantes de los tres países limítrofes: Argentina, Bolivia y Perú.
-
La cantidad de inmigrantes ecuatorianos en Chile aumentó explosivamente durante los años posteriores a 1990.
-
La crisis asiática que afectó al país desde 1998 provocó un alza en las cifras de desempleo, superando el 12%, mientras la inmigración peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la opinión pública comenzara a discutir sobre la situación de la colonia peruana en Chile, mientras muchos afirmaron que los inmigrantes estaban "quitandole" los empleos a los chilenos.
-
A mediados de la década de 1990, cuando los primeros síntomas de la crisis económica y social de Argentina se hacían notar y, sobre todo, cuando esta crisis explotó a fines del 2001, la colonia Argetina en Chile crecio, hasta llegar a convertirse en la segunda más grande del país después de la Peruana.
-
-
La inmigración boliviana es mucho menor en comparación a las comunidades argentinas y peruanas en Chile, pero no deja de tener importancia con más de 20.000 inmigrantes al primer trismestre del año 2008.
-
Artículo de "La tercera"
Según el informe de la OIM, el 68% de los inmigrantes totales provienen de Sudamérica, mientras que el 32% proviene de otras partes del mundo, principalmente Europa. -
En la actualidad, la inmigración peruana en Chile constituye el grupo más grande de extranjeros que residen en el país, superando incluso a la inmigración argentina.
-
En la actualidad, existen aproximadamente 20.000 ecuatorianos viviendo en el territorio chileno, quienes corresponden tanto a profesionales, principalmente en el rubro de salud, como a mano de obra no calificada que se desempeñan en diversos oficios.