-
El regreso de Fernando VII en 1814 supuso la derogación de la Constitución de Cádiz y la restauración del absolutismo, lo que supuso una dura persecución de los liberales. Durante su reinado no pudo impedir la pérdida de la mayor parte de las colonias españolas en América.
-
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
El regreso de Fernando VII en 1814 supuso la derogación de la Constitución de Cádiz y la restauración del absolutismo, lo que supuso una dura persecución de los liberales. Durante su reinado no pudo impedir la pérdida de la mayor parte de las colonias españolas en América.
-
Al morir Fernando VII (1833), la reina regente María Cristina de Borbón buscó el apoyo de los liberales para defender el trono de su hija, Isabel II (1833-1868),
-
La Constitución de 1837 reconoció la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), la soberanía nacional y los derechos individuales de todos los ciudadanos.
-
El creciente descontento con Isabel II acabó desembocando en el estallido de la revolución española de 1868 o la Gloriosa.
-
La Constitución de 1869 recuperó el derecho al sufragio universal masculino, tras una época de sufragio censitario.
-
Tras el breve reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873), no quedó más salida que la proclamación de la Primera República (1873-1874). Debido a los graves problemas internos, esta solo duró un año.
-
A finales de 1874, después del fracaso que había representado la Primera República, el trono de España fue entregado al hijo de Isabel II: Alfonso XII (1875-1885).
-
El primer tercio del siglo XX en España estuvo marcado por el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Dados los problemas políticos y sociales que se vivieron durante aquellos años, el soberano apoyó la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).
-
La Constitución de 1931 reconoció por primera vez el derecho al voto de las mujeres.
-
El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República española (1931-1939). Durante esta etapa se impulsaron importantes reformas destinadas a modernizar y democratizar el país
-
Durante el franquismo se suprimieron las libertades democráticas y se persiguió cualquier tipo de oposición al régimen.
-
La Guerra Civil española estalló con la insurrección militar del 18 de julio de 1936.
-
El conflicto finalizó el día 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados.
-
Tras la muerte de Francisco Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey de España (noviembre de 1975).
-
Suárez convocó las primeras elecciones democráticas (junio de 1977).
-
Las elecciones de 1977 dieron el triunfo a Adolfo Suárez, líder de la Unión de Centro Democrático (UCD)
-
La Constitución de 1978 define España como una monarquía parlamentaria en la que la soberanía reside en el pueblo español.
-
Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), en octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones.
-
Felipe González fue elegido presidente del gobierno. Alejada la amenaza golpista, España se convirtió en un país plenamente democrático.
-
El 23 de febrero de 1981, tuvo lugar un intento de golpe de Estado (23 F).
-
José María Aznar (1996-2004) se convirtió en presidente.
-
José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). Este impulsó importantes reformas sociales, pero a partir de 2008 tuvo que hacer frente a una profunda crisis económica.
-
Tras las elecciones de 2011, Mariano Rajoy (PP) se convirtió en presidente. Este impulsó una serie de políticas anticrisis, consideradas por muchos ciudadanos una amenaza para sus derechos laborales y sociales.