-
Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó el canal para desviar el agua del Talud y dió consejos políticos.
-
Filósofo, geometría y astrónomo. Miembro y director de la escuela de Mileto, condujo una expedición a Apolonia.
-
Presocraticos y Sócrates: interés por la naturaleza, surge el método analítico denominado "científico", mismo que fue prohibido durante 1000 años (476-1453). Desarrollo de la tecnología externa.
Mesoamérica: interés por la naturaleza, surge método "sincretico", denominado "chamanismo". Desarrollo de la tecnología interna.
Escolástica: interés por como integrar la divinidad y la razón, (no se desarrolla tecnología, ni interna, ni externa). -
Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y Parménides. Vivió hasta la época de la toma de Saberes.
-
Filósofo y matemático griego. Viaja a Babilonia con Cambises, donde aprendió aritmética y música de los sacerdotes. Establece su escuela en Crotona, dnd gozo de popularidad y poder.
-
Filósofo griego, apodado "el Oscuro" por su carácter enigmático, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en una obra titulada "De la naturaleza", trataba del Universo, la política y la teología.
-
Filósofo griego, su doctrina objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de escasos fragmentos que se concretan de su única obra, poema didáctico " Sobre la naturaleza".
-
Filósofo, geometría y astrónomo griego, perteneció a la denominada escuela Mónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas.
-
Filósofo y poeta griego, su personalidad está envuelta por la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.
-
Filósofo griego, participó como soldado de infantería en varias batallas, se convirtió en Grecia en el gran crítico de los presocráticos, él denominaba a su conocimiento episteme (conocimiento reflexivo elaborado con rigor), y se oponía al conocimiento de los presocráticos al cual denominaba doxa (conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica).
-
Filósofo griego, se concretan algunos fragmentos de sus obras, en su mayoría las dedicadas a la ética, se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles, eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición.
-
Alrrededores del año 387 a.C., funda la academia y enseña allí durante unos veinte años. Su filosofía se basó en el mundo de las ideas y en el mundo del ser, contrapuesto a las apariencias. Considero que el individuo está compuesto de un cuerpo mortal y alma inmortal.
-
A los 17 años de edad es enviado a Atenas, para estudiar en la academia de Platón. Inicia su propio sistema filosófico fundando lo en una profunda crítica al Platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como: "sustancia", "esencia" y "forma" que le alejarían definitivamente de la Academia.
-
Grecia y Macedonia pasan a ser parte de Roma, con ésto se marca el fin de la época Griega.
-
Octavio es coronado emperador de Roma, nombrado Augusto, durante este imperio no tubo ningún sentido el desarrollo de la crítica, del análisis y del pensamiento científico.
-
Elías Trabulse, los inicios de la ciencia moderna en México son a partir de la obra de Fray Daniel Rodríguez.
Obra singular en dos sentidos: primero, vive la época de la inquisición atreviéndose a ampliar sus orizontes. Y en segundo, fue de los primeros difusores de la ciencia en México.
Fray Diego Rodríguez cree en el macanicismo como la doctrina que salva o arregla cierto tipo de problemas, pero en su ideología, en su amor a las matemáticas, a las armonías astronómicas, es un hermético. -
Es uno de los primeros pensadores que no ven en la Colonia un periodo perdido, o una justificación al atraso del pueblo mexicano.
Entiende que el deber del filósofo es unir el saber científico-empirico con el saber humanista, el saber estético, el saber divino. A esta visón la podemos denominar visión integra, orientada a una raza cósmica.