Jose Mauricio Gonzalez Moncada 201920110068

  • 2016 BCE

    Río 2016

    Río 2016
    Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (del 5 al 21 de agosto de 2016) pasarán a la historia por ser los primeros que se celebraron en Sudamérica. Lula da Silva, presidente de Brasil cuando se presentó su candidatura en 2009, mostró ante el COI un mapa con todas las sedes olímpicas en el hemisferio norte (42) frente a ninguna en el sur. Esa imagen dio la vuelta al mundo entonces y decantó la balanza a su favor.
  • 2012 BCE

    Londres 2012

    Londres 2012
    Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 serán siempre recordados como los Juegos de las mujeres porque, por primera vez en la historia, todos los países tuvieron representación femenina. Tras las presiones del COI, Arabia Saudí, Qatar y Brunei incluyeron a atletas femeninas en sus equipos. De los 4.850 deportistas que participaron en ellos, casi la mitad -un 46%- fueron mujeres, el doble que en los de París 1900, cuando hubo por primera vez representación femenina.
  • 2008 BCE

    Pekín 2008

    Los Juegos Olímpicos de Pekín estuvieron presididos por una cierta polémica a causa del dudoso respeto a los derechos humanos del régimen chino, y sobre todo a su posición como invasor del Tibet hicieron que se presentantes desde diversas instancias dudas sobre lo idóneo de la sede, que había sido promovida por Juan Antonio Samaranch.
  • 2004 BCE

    Atenas 2004

    Atenas 2004
    ras haber sido derrotada por Atlanta en la elección de la sede de 1996, Atenas consiguió ser elegida para 2004. Se superó la cifra de 200 países participantes, alcanzándose los 202. Sin embargo, y aunque la calidad organizativa de los Juegos fue aceptable, los retrasos en la construcción de las sedes y la misma concepción de los Juegos fue motivo de inquietud constante para el COI.
  • 2000 BCE

    Sidney 2000

    Sidney 2000
    Sidney jugó la baza de la ecología y la sostenibilidad para acoger los últimos Juegos Olímpicos del siglo XX, venciendo en la elección a Pekín. El uso de las energías renovables, el reciclaje y el ahorro de recursos naturales fueron la norma durante los Juegos, así como una organización muy cuidada. En la clausura Juan Antonio Samaranch volvió a conceder a los Juegos la calificación de 'los mejores de la historia', que había omitido en Atlanta.
  • 1996 BCE

    Atlanta 1996

    Atlanta 1996
    Atlanta fue elegida como sede olímpica con polémica. Atenas aspiraba a los Juegos en su primer centenario en la Edad Moderna, pero el potencial económico estadounidense, de gran peso en los Juegos Olímpicos, vencieron al homenaje a la tradición. "La Coca Cola ha vencido al Partenón", dijo la ministra de cultura griega, Melina Mercouri.
  • 1992 BCE

    Barcelona 1992

    Barcelona 1992
    El empeño de Barcelona por acoger los Juegos Olímpicos tuvo por fin éxito gracias al apoyo del barcelonés Juan Antonio Samaranch, presidente del COI desde 1980, y la propia pujanza barcelonesa y española, para presentarse ante el mundo como una ciudad y un país emergentes y dignos de encabezar la 'modernidad', concepto icónico de aquellos momentos. Así, Barcelona renovó casi totalmente su aspecto, sobre todo integrando el mar y las playas en la estructura urbana.
  • 1988 BCE

    Seúl 1988

    Seúl 1988
    Por segunda vez, el continente asiático era el elegido para acoger unos Juegos Olímpicos. En esta ocasión la ciudad seleccionada fue Seúl. Fueron muchos los problemas surgidos a raíz de conocerse su elección, sobre todo por las diferencias políticas existentes entre Corea del Norte y del Sur. La propia situación interna de Corea del Sur tampoco era la más propicia, sobre todo tras el asesinato de su máximo dirigente Park Chong Hee.
  • 1984 BCE

    Los Ángeles 1984

    Los Ángeles 1984
    na vez consumado el boicot olímpico en Moscú, fue evidente que se repetiría en Los Ángeles por parte del bloque opuesto. En efecto, los soviéticos guardaron silencio durante tres años, y tres meses antes de los Juegos anunciaron su boicot. No hubo gran cosa que hacer: era cuestión de venganza. El nivel deportivo en algunas pruebas, sobre todo en femeninas y en natación, sí se resintió, pero en líneas generales menos que cuatro años antes en Moscú.
  • 1980 BCE

    Moscú 1980

    Moscú 1980
    Los Juegos de Moscú iniciaron la peor época de los boicots, que estuvo próxima a dar al traste con el movimiento olímpico. Acogidos por primera vez en la capital de la superpotencia del bloque comunista durante la Guerra Fría, Estados Unidos decidió no acudir.
  • 1976 BCE

    Montreal 1976

    Montreal 1976
    Montreal fue la sede sorpresa de los Juegos de 1976, pues ganó el derecho a ser sede compitiendo con Los Ángeles y Moscú. Sin embargo, una vez elegida apareció un serio problema: el gobierno canadiense no quiso contribuir a los gastos de organización y fue la ciudad de Montreal quien tuvo que hacer frente a los mismos en solitario. Por añadidura, los costes previstos se dispararon por huelgas de trabajadores y los efectos de la crisis petrolífera.
  • 1972 BCE

    Múnich 1972

    Múnich 1972
    La situación política mundial se había deteriorado desde México 68 y tuvo su reflejo en Múnich 72, unos Juegos donde, al igual que en Tokio 64, el país anfitrión quería mostrar al mundo la magnitud del 'milagro alemán'. Se construyó, en Oberwiesenfeld, un anillo olímpico futurista, cubierto con una red metálica de vidrio acrílico. La organización fue prácticamente perfecta e incorporó los primeros balbuceos (entonces últimas novedades) de la transmisión de datos en tiempo real.
  • 1968 BCE

    México 1968

    México 1968
    Si los Juegos Olímpicos anteriores se habían celebrado en tiempos de relativa paz internacional, los de México 68 lo fueron en un periodo de enorme efervescencia política y social: Estados Unidos estaba inmerso en problemas raciales y en la guerra del Vietnam. La URSS acababa de invadir Checoslovaquia para reprimir la violencia anticomunista, y el ejemplo del Mayo del 68 francés 'amenazaba' con extender las corrientes contestatarias por el mundo.
  • 1964 BCE

    Tokio 1964

    Tokio 1964
    a guerra impidió que Tokio acogiere los Juegos de 1940, pero llegaron 24 años más tarde. Al igual que en 1960, los años previos a la cita fueron bastante tranquilos y los japoneses la aprovecharon para culminar la reconstrucción de su país tras la cita bélica. Tokio fue prácticamente reconstruida y convertida en una de las ciudades más modernas del mundo, con un gasto de 1.800 millones de dólares.
  • 1960 BCE

    Roma 1960

    Roma 1960
    Tras varios intentos fallidos, Roma se convirtió por fin en sede olímpica en 1960. Pese a que fue Roma quien enterró los Juegos Olímpicos clásicos, los italianos hicieron lo posible por unirlos a su propia antigüedad clásica. Así, junto a varias instalaciones innovadoras, se habilitaron edificios romanos como las Termas de Caracalla, sede de gimnasia, o la Basílica de Majencio, para lucha.
  • 1956 BCE

    Melbourne 1956

    Melbourne 1956
    Los Juegos Olímpicos llegaron a su tercer continente con el desembarco en Australia. En teoría no debía haber problema alguno en un país aislado, próspero y desarrollado. Sin embargo, serios problemas de rivalidad entre Sídney y Melbourne, la ciudad sede olímpica, retrasaron la organización hasta tal punto que el COI amenazó con llevárselos a Roma con cuatro años de antelación.
  • 1952 BCE

    Helsinki 1952

    Helsinki 1952
    Una vez más, fue Escandinavia la que ayudó a asentar los Juegos Olímpicos con una organización perfecta. Después de Helsinki 52 una corriente de opinión en el seno del movimiento olímpico defendió que los Juegos tuvieron una sede permanente en Escandinavia. Aunque no faltaron las dificultades políticas (la Guerra de Corea), nuevamente se batió el récord de participación con la novedad, además, de que la Unión Soviética decidió tomar parte por primera vez en los Juegos.
  • 1948 BCE

    Londres 1948

    Londres 1948
    Dado el estado de pobreza generalizada en una Europa cuya prioridad era reparar las destrucciones de a guerra. Por ello, en la sede londinense los atletas vivieron con una frugalidad espartana -el apoyo de los Estados Unidos en el suministro de alimentos fue fundamental- y no se construyeron nuevas instalaciones, sino que se aprovecharon las ya existentes, como el estadio de Wembley y la piscina Empire Pool.
  • 1936 BCE

    Berlin 1936

    Berlin 1936
    Pese a que los nazis rechazaban los Juegos Olímpicos como un "infame festival judío", en 1936 se encontraron acogiendo unos. Los nazis habían llegado al poder en Alemania en 1933. Sin embargo, el ministro de propaganda, Goebbels, fue rápidamente consciente de los beneficios propagandísticos que su régimen podía sacar de los Juegos y se aplicaron a conseguir la mejor organización vista hasta entonces. Y lo lograron.
  • 1932 BCE

    Los Ángeles 1932

    Los Ángeles 1932
    Se realizaron a la sombra de la crisis económica de 1929, pero también en la era dorada de las superproducciones de Hollywood. Así, por razones de prestigio nacional y 'comercial', los Estados Unidos y la industria del cine echaron el resto con los Juegos. La ceremonia inaugural, en el majestuoso Memorial Coliseum, de 105.000 localidades, fue planeada y realizada por el director de cine Cecil B. De Mille, experto en grandes producciones, y resultó la más fastuosa realizada hasta la fecha.
  • 1928 BCE

    Amsterdam 1928

    Amsterdam 1928
    Amsterdam consiguió por fin ser sede olímpica después de tres intentos falidos. Se esperaba una organización modélica pero, al menos a nivel oficial, tropezó con la oposición de sectores religiosos conservadores y la abstención, por influencia de estos, de la Casa Real y parte de la banca, que dificultó la financiación. El motivo fue que se acusó a los Juegos de neopaganismo.
  • 1924 BCE

    París 1924

    París 1924
    Pierre de Coubertin quería sacarse la espina del fracaso de los Juegos Olímpicos de París 1900 y prácticamente impuso a la capital francesa como sede de los Juegos Olímpicos de 1924, alegando que próximamente se retiraría de la presidencia del COI. Pese a ello hubo 14 candidatas y, dado que al menos en principio la organización no fue eficiente, amenazó con con volverse al gran pilar del movimiento olímpico y llevarse los Juegos a Estados Unidos.
  • 1920 BCE

    Amberes 1920

    Amberes 1920
    Los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 fueron un símbolo de la paz recobrada tras la I Guerra Mundial, pero no precisamente de reconciliación. Las potencias perdedoras de la misma (Alemania y Austria principalmente) fueron excluidas. La URSS no quiso participar. Amberes fue elegida sede por ser la 'ciudad mártir' de la guerra. Las huellas de la misma seguían estando muy visibles. La piscina, incluso, se ubicó en un foso de las fortificaciones.
  • 1912 BCE

    Estocolmo 1912

    Estocolmo 1912
    Los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 fueron los primeros que transcurrieron con total brillantez y sin apenas polémicas que los empañasen. La capital sueca fue votada por unanimidad en el X congreso del COI, celebrado en Berlín en junio de 1909, tras retirar la capital alemana su candidatura por no poder contar con su estadio en el plazo señalado. La organización sueca fue perfecta, aunque nuevamente hubo que hacer frente a algunas peculiaridades locales.
  • 1908 BCE

    Londres 1908

    Londres 1908
    Al igual que ocurrió con los Juegos de Saint Louis, Londres no había sido en un principio la sede elegida para acoger la edición de 1908. Tal honor recayó en Roma. La presión ejercida en contra por otras ciudades transalpinas, como Milán y Turín, resentidas por la preferencia del COI hacia la capital italiana, y las graves pérdidas económicas y materiales que supuso la erupción del Vesubio en 1906, acabaron por llevar los Juegos Olímpicos hasta Londres.
  • 1904 BCE

    San Luis 1904

    San Luis 1904
    Un espectáculo bochornoso
    Los Estados Unidos habían apoyado decididamente el movimiento olímpico y la celebración de los dos primeros Juegos, por lo que Pierre de Coubertin veía con ilusión que la tercera edición de los mismos se disputará en la potencia emergente de la época. De hecho, eran dos las ciudades que habían presentado su candidatura: Chicago y San Luis. Coubertin y el CIO se decantaron por Chicago, pero San Luis interfirió: organizaba otra exposición universal.
  • 1900 BCE

    París 1900

    París 1900
    Unos Juegos sin medallas:
    Pierre de Coubertin quería llevar los Juegos Olímpicos a París, pero a los franceses no les interesaba gran cosa el nuevo evento. Le ofrecieron formar parte de los actos de la Exposición Universal de París, pero en competencia con otros eventos deportivos, con profesionales, organizados por la Exposición. De este modo la segunda edición fue rebautizada con el nombre de Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes y se prolongó durante cerca de seis meses.
  • 1896 BCE

    Atenas 1896

    Atenas 1896
    Los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna fueron los de Atenas 1896. La adoración del barón Pierre de Coubertin, creador del movimiento olímpico moderno, por la Antigua Grecia hizo que sus esfuerzos se dirigiesen en primer lugar a conseguir que el país heleno se interesase en recuperar los Juegos y, en segundo, pero no menos importante, a que consiguiesen dinero para financiarlos.
  • Inicio de los Juegos Olímpicos

    La historia de las olimpiadas viene de la antigüedad griega, cerca del siglo VIII a.C. De hecho, su nombre es así porque se celebraban para rendirle honor a los dioses del Panteón Olímpico. En este evento se realizaban fiestas deportivas donde se reunían los luchadores griegos en distintas competencias.