-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de ese año, instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho promulgo la ley federal electoral y crea la comisión federal de vigilancia
-
El Congreso de la Unión aprueba la ley electoral para la inclusión de nuevos partidos en las elecciones
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia y se crea la Comisión Federal Electoral
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. También modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.
-
El IFE inicia sus operaciones, pero no lo hizo como una institución autónoma, sino como un organismo perteneciente al Estado.
-
Fernando Gutiérrez Barrios
-
José Patrocinio González Blanco Garrido
-
Jorge Carpizo McGregor
-
Esteban Moctezuma Barragán
-
Emilio Chuayffet Chemor
-
Los ciudadanos podían ser Consejeros Presidentes del Consejo General, que serían elegidos por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.
-
José Woldenberg Karakowsky
-
La presidencia del IFE dejó de estar en manos del secretario de Gobernación. Su primer titular ciudadano fue el académico universitario José Woldenberg, quien concluyó su cargo en 2003.
-
Primeras elecciones federales organizadas por la institución, en las que, también por primera vez en la historia, el PRI perdería la mayoría en el Congreso
-
Se realizan las primeras elecciones presidenciales en las que el PRI perdería la presidencia frente al PAN.
-
Luis Carlos Ugalde Ramírez
-
El entonces presidente consejero del IFE, Luis Carlos Ugalde, aseveró en cadena nacional que no podía dar un resultado claro de la elección presidencial, debido a la estrecha diferencia entre el primero y el segundo lugar.
-
Tras aprobarse en el Congreso la reforma electoral de 2007, los concesionarios de radio y televisión efectuaron una campaña para criticar el nuevo marco jurídico, que impide a partidos y particulares contratar espacios en estos medios de comunicación para promoción personal o fines político-electorales.
-
Luis Carlos Ugalde, el también académico mexicano dejó su cargo
-
Andrés Albo Márquez
-
Leonardo Valdés Zurita
-
Se publicó en la prensa nacional que en el barrio de Tepito se vendían, a 12 mil dólares, el padrón de electores, el registro de todos los vehículos y licencias de conducir, entre otras bases de datos.
-
Legisladores federales criticaron que los consejeros del IFE aprobaran la creación del "Fondo de Modernización Inmobiliaria", que contenía 350 millones de pesos, producto del subejercicio de 2010
-
Los consejeros ganaron 246 mil pesos al mes, sin tomar en cuenta prestaciones como la gratificación de fin de año, la prima vacacional, seguros y el sistema de ahorro para el retiro.
-
Se dio a conocer que el IFE destinaría 480 millones de pesos para otorgar un "bono electoral" de dos meses de sueldo a sus más de 16 mil trabajadores, debido a las "cargas de trabajo" derivadas de la organización de los comicios presidenciales
-
Se llevó a cabo el primer debate entre los candidatos a la Presidencia de México para el periodo 2012-2018. Este encuentro pasó a la historia porque la persona encargada de repartir los papelitos con los números del orden en que hablarían los aspirantes fue Julia Orayen, quien fue portada de Playboy en septiembre de 2008.
-
Lorenzo Córdova Vianello
-
El IFE se transforma en el Instituto Nacional Electoral (INE), con Lorenzo Córdoba como su primer Consejero Presidente.
-
Lorenzo Córdova Vianello