-
RFID (Identificación por radiofrecuencia)
Los RFID permiten a las máquinas interactuar con propiedades fisícas del mundo real. También permite la identificación única de cada material utilizado en el proceso, además de sus características y ubicación. A partir del 2000 el precio de las etiquetas y tecnología RFID bajó de precio, lo que aumentó su adopción. -
Ciberseguridad
Debido a la inmensa digitalización, grandes cantidades de datos propietarios y redes dentro de la industria la ciberseguridad debe ser esencial para toda empresa, el ciberespionaje es uno de los peligros principales. A partir del año 2000, los ciberataques han aumentado drásticamente. -
SCADA
Las nuevas generaciones de sistemas SCADA en los 2000 permitió sistemas interconectados en una red WAN, por medio de Internet, además de SCADAs Webs. -
M2M (Comunicación máquina a máquina)
RFID y redes inalámbricas permiten la proliferación del IoT, y la M2M es parte crucial de este. La comunicación entre las máquinas de una planta de producción permite una planta inteligente y autocontrolada.
En el 2008, se creó Telenor Connexion, pionera en la provisión de tecnologías M2M a industrias. -
Period: to
IoT
Cisco estima que el Internet de las Cosas se volvió real entre 2008 y 2009, cuando el número de objetos conectados a Internet superó el número de personas en el planeta. -
Expiración de la patente en Fabricacion por Filamentos Fundidos (FFF)
Con la expiración de la patente de Stratasys en el sistema FFF, la impresión 3D pudo avanzar de manera agigantada y libre. Lo que la llevó a impresión por personas particulares, academia e industria. Objetos hechos con materiales desde el plástico hasta metales. La impresión 3D es significativa en la industria 4.0, ya sea para la creación de prototipos o productos comerciales. -
Origen del término.
El término fue propuesto por primera vez en la «Feria de Hannover» en Alemania, feria industrial más grande del mundo, por hombres de negocios, politicos e investigadores. -
«Big Data» industrial
El término surgió en 2012, basado en el «Big Data», pero enfocado al producido por equipo industrial. Permite el mantenimiento y prevención de fallos en maquinas gracias al análisis previo de estos datos. -
Realidad aumentada
La industria automovilística adopta la tecnología de Realidad Aumentada, ya sea para prototipos, aseguramiento de la calidad, etc. -
Sistemas para la IA en plantas de producción.
Siemens lanzó en 2017, su sistema operativo MindSphere, con capacidad para optimizar las operaciones en las plantas industriales, analizar datos de los maquinas y equipos; en resumen, enlazar maquinas, sistemas, productos y plantas. -
Trabajos aún más digitales.
Con la pandemia del 2020, las industrias tuvieron que localizar en trabajos remotos a mucho de su personal; además de digitalizar procesos y precisar que los empleados estuvieran a la vanguardia en tecnología. -
Tecnología en productos finales.
Se estima que para el 2025, el 50 % de industrias de productos de consumo habrán implementado algún tipo de tecnología embebida en el producto.