-
así fue denominado el levantamiento de un grupo de personas ante las órdenes del pueblo español, el cual inició en el departamento de Socorro en Santander. A partir de esta fecha, por varios lugares se fueron creando grupos que se oponían a lo impuesto por los gobernantes españoles
-
Se cumple la sentencia contra los líderes comuneros, pues los españoles ordenan ejecutar y dar muerte a los jefes de esta revolución. Y el primero en ser ejecutado es José Antonio Galán.
-
Aunque la historia oficial suele describir la independencia como una victoria del ejército de Simón Bolívar, el escenario social y cultural dentro del cual se dio esa lucha fue tan o más importante que la gesta del libertador. "Para entender la victoria militar hay que ver por qué se estaba peleando", dice Vargas, que es director del departamento de historia de la Universidad del Rosario.
-
Antonio Nariño en 1795, miles de indígenas, afrodescendientes y mujeres hicieron parte de la lucha de independencia en busca de reivindicar sus derechos como ciudadanos. Y aunque esos derechos se fueron ampliando lentamente desde 1810, sobre todo con la constitución de Cúcuta de 1821, los críticos apuntan que esa demanda sigue pendiente 210 años después: Colombia es, hoy, uno de los países más desiguales del mundo.
-
Se inicia en la Colonia la corrupción incentivada por Francisca Villavona, esposa del Virrey Amar y Borbón, y quien se dedicó a vender a buenos precios los empleos del virreinato.
-
En esta fecha una junta de notables de Santa Fé provocó un altercado en la casa del español José González Llorente, que terminó derivando en la firma del Acta de Independencia de Santa Fé de 1810. Este episodio es conocido por los historiadores como “El Florero de Llorente” el cual desencadenó el inicio de la Independencia que hoy se celebra todos los 20 de julio de cada año.
-
El hecho que llevó a la declaración fue la 'Reyerta del 20 de julio' a consecuencia de un florero. Un par de criollos pidieron prestado el objeto al español José González Llorente para adornar un banquete que iban a ofrecer a otro criollo; pero Llorente se negó al préstamo, lo que desencadenó una gran disputa.
-
El primer pueblo totalmente independiente de lo que hoy conocemos como Colombia fue Mompox. Este pequeño pueblo al norte del país iberoamericano se declaraba se alzaba como tal el 6 de agosto de 1810 bajo el lema: "ser libres o morir".
-
Durante estos años existió un primer intento por lograr la república independiente, pero no fue posible debido a los problemas internos y diferencias políticas entre líderes americanos, por lo que a este ciclo se le llama de esta manera. Durante este periodo, en 1815, el rey Fernando VII envía desde España una misión militar para la reconquista de territorios conocida como la campaña de Pablo Morillo.
-
Una de las principales quejas de los historiadores es que fijar el 20 de julio como el día más importante de la independencia es una lectura desde Bogotá que ahonda uno de los principales problemas de Colombia: el regionalismo. "Tú le preguntas a un cartagenero cuándo fue la independencia y te dice que fue el 11 de noviembre de 1811", dice González, en referencia al caso de Cartagena.
-
Se realiza la Batalla de Palacé,que se constituyó en la primera batalla de la lucha por la independencia de la Nueva Granada. Allí mueren los primeros mártires de la causa: El caleño Manuel María Larrahondo, el palmirano Miguel Cabal Barona, y el primer afroamericano Juan Cancio.
-
Se realiza la primera batalla naval, conocida como la Batalla de Iscuandé.
-
Las envidias y deseos personales desembocaron en una cruenta e inútil guerra que enfrentó por vez primera a los patriotas. Es así, como en 1814 se enfrentan las tropas federalistas de Antonio Nariño, al mando de Simón Bolívar, contra las tropas centralistas de Camilo Torres. Triunfan los federalistas
-
La campaña libertadora de 1819 se gestó en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca. El 4 de junio de dicho año, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander se reúnen con sus tropas en Tame Arauca y el 12 de junio inician el recorrido del Ejército Libertador por los llanos, camino a Santafé.
-
A pesar de que la independencia se declaró en 1810, el proceso de liberación duró hasta 1819. Durante la invasión colona, lo que hoy se conoce como Colombia se denominaba 'Nueva Granada'.
-
La influencia de Napoleón fue clave para la independencia de Colombia, al igual que para el resto de colonias americanas. El hecho de que Napoleón consiguiese que José I Bonaparte fuese rey de España era símbolo de la pérdida de poder de un gobierno omnipresente en Iberoamérica.
-
Este día, otro de los más importantes en la historia de Colombia, se celebra la hazaña en la cual el ejército español entregó sus armas y triunfó el ejército libertador liderado por Simón Bolívar, recordando que dicha fecha es la culminación del proceso de Independencia iniciado el 20 de julio de 1810.
-
La festividad del Día de la Independencia es una fecha con gran calado en la sociedad colombiana. La mayoría de ciudadanos salen a la calle para celebrar lo que para ellos es uno de los mayores símbolos de libertad. Tanto es así que en 1873, con el fin de conseguir que el 20 de julio se recuerde para siempre, el gobierno de la época promulgó que la festividad fuese una obligación presente en la carta magna del país.
-
Infografía de la ruta libertadora Llegan las tropas al mando de Bolívar para reunirse con las tropas que dirige Santander.
-
En 1900 el acta de la independencia se conservaba en la Galería Arrubla, edificio considerado como el primer centro comercial del país, pero desgraciadamente el 20 de mayo el edificio sufrió un gran incendio en el que el acta original ardió, perdiéndose para siempre. No fue hasta 1952 cuando fue publicado el que ahora es el Acta de la Independencia oficial.