-
Para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada en España.
-
Se redactó y se estableció el inventario de las láminas de cobre recogidas, que suman un total de setecientas sesenta y cinco.
-
En él se indicaba que “entre tanto logra establecerse bien el ramo de la Calcografía y surtirse de utensilios y colecciones de estampas que le produzcan un fondo capaz de subsistir por sí sola, y de rendir utilidades al Rey.
-
Dicho reglamento establecía como primer objetivo de la institución “estampar los Vales Reales y del Real Canal de Tauste por lo mucho que interesa su custodia y seguridad, para que se reúnan aquí todas las láminas costeadas por el erario y por la vía de Estado, que se hallen esparcidas en poder de personas particulares, y para que la Imprenta Real tenga a mano Estampería para las obras que se le ofrecen”.
-
Referente a la actividad a desarrollar se mantenían las metas iniciales: juntar y mantener cada una de las láminas costeadas con fondos públicos, estampar los vales reales, los encargos de la Imprenta Real y “todas las obras de particulares que lo soliciten para que el público se halle servido con esmero".
-
En el último mes del año de 1794 el superávit perteneció a 58.215 reales, el número de láminas ascendía a 1.556, y en dicho año salieron del taller 347.426 estampas.
-
En los años siguientes continúa el triunfo económico: en 1795 se alcanzan 70.362 reales de superávit, constan 1.751 láminas y ven la luz 596.946 estampas, y en 1.797 la Calcografía cuenta con una realidad de 55.085 reales, 2.044 láminas y se efectúan 750.650 estampaciones.
-
A finales de 1796 empieza en Cádiz, donde enferma de nuevo, un nuevo cuaderno de dibujos, el ''Álbum de Madrid'', en el cual se suceden imágenes con una evidente carga crítica y destacada presencia de caricaturas, supuesto reflejo del pesimismo que invade la mente atormentada del artista.
-
En 1796, el dramaturgo alemán Aloys Senefelder no encontraba editor para sus obras y decidió grabarlas él mismo. El cobre era demasiado caro, así que utilizó una piedra bávara suave y lisa. Descubrió fortuitamente una forma de grabar la piedra con ácido, creando una forma de bajo relieve que podía utilizarse para la impresión.
-
La litografía es una técnica que data del siglo XVIII, consiste en estampar un diseño que previamente se realiza sobre una piedra calcárea con lápiz o tintas especiales, para después aplicarle una tinta que solo se adhiere en las zonas que han sido tratadas con esos materiales. Se puede utilizar para imprimir texto o ilustraciones en papel.
-
En 1798, Senefelder ha completado todos los pasos de su revolucionario procedimiento, que él denomina "impresión química" y que da a conocer, tras patentarlo, en el resto de Europa. Dos décadas después, cuando es ya famoso su taller de impresión en Múnich, publicará un tratado de divulgación, ahora sí con el nombre de "litografía".
-
El año 1799 marca el despegue de la litografía, con pleno reconocimiento de su inventor. El rey de Baviera Maximilien-Joseph le concede un privilegio de quince años. Senefelder y Gleisner planean abrir talleres en París y Londres y registrar el proceso.
-
Senefelder deja a la oficina de Patentes de Londres una Descripción completa de la litografía.
-
Godofredo Enelmann llamó cromolitografía a la técnica de reproducción litográfica en colores. Se hacen tantos dibujos sobre papel o placa como tintas se consideren necesarias para la reproducción. El registro se obtiene realizando sobre el papel de cada color la correspondiente cruz de registro.
-
Por Richard March y mejorada después por William Bullock , es una máquina de impresión en la que las imágenes a imprimir se curvan sobre un cilindro. La impresión puede efectuarse sobre gran número de sustratos, incluyendo papel,cartón y plástico, que pueden alimentarse por folios o mediante un rollo continuo, imprime y además puede modificar el sustrato mediante troquelados, barnizados de sobreimpresión o relieve.
-
Ottmar Mergenthaler inventa en Linotipo, que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso. El operador, al pulsar una tecla de un dispositivo similar a una máquina de escribir seleccionaba un carácter tipográfico determinado, y automáticamente la matriz o molde de la letra particular quedaba libre y salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde descendía a un centro común, donde dicha letra, formaba las palabras y espaciados del texto.
-
Se desarrolla la prensa rotativa a color utilizando 4 tintas: Cian, Amarillo, Magenta y Negro.
-
Método similar a la litografía , desarrollado por Ira Washington Rubel, para impresión en papel.