-
En los inicios del año 2000 la producción aumentó y se observó un gran crecimiento económico en Colombia, con su producción industrial en mayor desarrollo y una disminución de la tasa de desempleo.
Para marzo del año 2000, se reveló que Colombia tenía una deuda externa de 36 billones de dólares, de los cuales 24 formaban parte del sector público. El total de esta deuda es el equivalente de más de 40% del Producto Interno Bruto de Colombia. -
El desempeño de la economía en el 2000 se caracterizó por la caída en los precios.
Las tasas de interés registraron los niveles más bajos en cinco años.
Se prolongo el impuesto del 2x100
Entró en Funcionamiento Transmileniso
Se vendieron Acciones de ISSA
Se iniciaron diálogos con las FARC en el gobierno de Andrés Pastrana -
Luego de la crisis mundial en los años 90, la economía de Colombia logró un crecimiento excepcional, disminuyendo la pobreza nacional de un 50% a 28%. De igual forma, el registro de pobreza extrema disminuyó de 18% a tan solo 9% rápidamente después de la crisis económica.
-
La economía colombiana logró un crecimiento anual del 7,5% en ese año, uno de los más altos de la década.
-
El producto interno bruto se contajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue apenas del 2,5%.
-
Entre los años 2010 y 2016, la pobreza general alrededor de Colombia disminuyó de 30% a 18%.
-
En 2012 fue acordado el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Además de este, Colombia ya posee otros 10 tratados con Estados Unidos y 6 en negociación. La economía de Colombia está basada, principalmente, en la producción de bienes primarios para el comercio exterior, así como para su consumo interno
-
Lo primero a tener en cuenta, es que en los nueve primeros meses del 2015, la economía creció un 3%, crecimiento que fue posible debido al buen comportamiento del sector financiero, el consumo y el comercio interno. No obstante, el crecimiento fue menor que en el año 2014 por lo que se presentaron algunos resultados desalentadores de la economía, especialmente la contracción del comercio exterior de bienes y servicios y los altos niveles de precios en la mayoría de prductos.
-
Según registros de medios especializados en economía, durante el primer trimestre del año 2018 la economía fue muy favorable, ya que tuvo un crecimiento de aproximadamente 2.2%, pues durante el mismo periodo en el 2017, sólo obtuvo un crecimiento de 1%. Los sectores que brindaron mayor crecimiento a la economía de Colombia durante el año 2018 fueron: administración pública, actividades financieras, actividades científicas, actividades artísticas o de recreación y comercio al por mayor.
-
La pandemia fue un evento inesperado, pero más allá de esta algunos frentes económicos no estaban bien. El 2020 comenzó lleno de optimismo. Los datos económicos de enero y febrero auguraban un nuevo pico de crecimiento. El Banco Mundial predecía un aumento del 3,6 % en el PIB para el año pasado. Sin embargo, en el 2019 se registró un crecimiento de 3,3 %, pero el desempleó volvió a dos cifras y ese año cerró con un 10,5 % respecto del 9,7 % de 2018.
-
En el 2021, la economía colombiana se recuperó de forma vibrante de la crisis del COVID-19, soportada por el impulso del consumo que había sido reprimido durante la pandemia. El PIB repuntó un 10,7% en 2021. Esta excepcional dinámica ha llevado a la economía a operar por encima de su potencial y, se prevé que el crecimiento se reduzca gradualmente hasta 2,8% en 2025.
-
La economía en el 2022, estuvo muy influida por las elecciones presidenciales. A medida que las elecciones se acercaban, se presentan luchas internas en las coaliciones de derecha y centro, generando incertidumbre entre la gobernabilidad y continuidad en materia de política pública al poder verse entorpecida y agravada por la creciente polarización. Aunado a esto, el riesgo social en tema de protestas y disturbios lo que podría provocar debilidades del mercado laboral por la pandemia.
-
Las proyecciones no contemplan un crecimiento superior al 2% y el Banco República lo baja hasta el 0,5%