-
- Impacto: Con la Ley de Justicia y Paz (2005), varios grupos paramilitares, incluyendo el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Héroes de Granada, inician procesos de desmovilización. Sin embargo, esto no implicó el fin de la violencia, ya que surgieron bandas criminales conocidas como "Bacrim".
- Fuente: Comisión de la Verdad, Informe Final.
- Impacto: Con la Ley de Justicia y Paz (2005), varios grupos paramilitares, incluyendo el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Héroes de Granada, inician procesos de desmovilización. Sin embargo, esto no implicó el fin de la violencia, ya que surgieron bandas criminales conocidas como "Bacrim".
-
- Impacto: Tras la desmovilización de los paramilitares, grupos como "Los Urabeños" y "Los Rastrojos" empezaron a controlar sectores de Medellín. Estos grupos disputaron el territorio con las bandas locales.
- Fuente: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), Informe "Violencia Urbana en Medellín".
- Impacto: Tras la desmovilización de los paramilitares, grupos como "Los Urabeños" y "Los Rastrojos" empezaron a controlar sectores de Medellín. Estos grupos disputaron el territorio con las bandas locales.
-
- Impacto: Bajo la alcaldía de Alonso Salazar, se lanzaron iniciativas para combatir la violencia urbana y reducir las tasas de homicidios. Aunque hubo una disminución temporal, las confrontaciones entre bandas continuaron.
- Fuente: Observatorio de Seguridad Humana de Medellín.
- Impacto: Bajo la alcaldía de Alonso Salazar, se lanzaron iniciativas para combatir la violencia urbana y reducir las tasas de homicidios. Aunque hubo una disminución temporal, las confrontaciones entre bandas continuaron.
-
- Impacto: Varias bandas en Medellín pactaron treguas para evitar enfrentamientos directos y organizar mejor el control de los mercados ilícitos, lo que generó una relativa disminución de homicidios. Sin embargo, la violencia siguió presente en algunas comunas.
- Fuente: Human Rights Watch, Informe "El precio de la paz en las comunas".
- Impacto: Varias bandas en Medellín pactaron treguas para evitar enfrentamientos directos y organizar mejor el control de los mercados ilícitos, lo que generó una relativa disminución de homicidios. Sin embargo, la violencia siguió presente en algunas comunas.
-
- Impacto: La firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016 redujo la presencia del conflicto armado en Antioquia, pero permitió que las Bacrim ampliaran su influencia en ciertas zonas rurales. En Medellín, se evidenció una redistribución del control criminal en barrios vulnerables.
- Fuente: Comisión Nacional de Memoria Histórica, Informe "Medellín en el posconflicto".
- Impacto: La firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016 redujo la presencia del conflicto armado en Antioquia, pero permitió que las Bacrim ampliaran su influencia en ciertas zonas rurales. En Medellín, se evidenció una redistribución del control criminal en barrios vulnerables.
-
- Impacto: La fuerza pública lanzó operativos a gran escala en barrios como la Comuna 13, lo que resultó en la captura de líderes de bandas. Sin embargo, estas acciones no resolvieron las causas subyacentes de la violencia.
- Fuente: Policía Nacional de Colombia, "Informe de Seguridad Ciudadana".
- Impacto: La fuerza pública lanzó operativos a gran escala en barrios como la Comuna 13, lo que resultó en la captura de líderes de bandas. Sin embargo, estas acciones no resolvieron las causas subyacentes de la violencia.
-
- Impacto: La crisis sanitaria aumentó la vulnerabilidad social y económica, lo que exacerbó la violencia intrafamiliar y juvenil. Además, los confinamientos limitados facilitaron nuevas formas de control territorial por parte de grupos criminales.
- Fuente: Informe de la Defensoría del Pueblo, "Impacto de la Pandemia en la Seguridad de Medellín".
- Impacto: La crisis sanitaria aumentó la vulnerabilidad social y económica, lo que exacerbó la violencia intrafamiliar y juvenil. Además, los confinamientos limitados facilitaron nuevas formas de control territorial por parte de grupos criminales.
-
- Impacto: La reconfiguración de las bandas y la integración con el crimen transnacional ha creado una nueva dinámica de violencia en Medellín. Nuevos actores entran en juego, como el "Clan del Golfo", en las disputas por el narcotráfico y la extorsión.
- Fuente: Comisión de la Verdad, "Balance de la situación de seguridad en Medellín post-2022".
- Impacto: La reconfiguración de las bandas y la integración con el crimen transnacional ha creado una nueva dinámica de violencia en Medellín. Nuevos actores entran en juego, como el "Clan del Golfo", en las disputas por el narcotráfico y la extorsión.