Qué es la identidad personal 1

IDENTIDAD

  • "Conócete a ti mismo"- Platón y la Grecia Antigua
    300 BCE

    "Conócete a ti mismo"- Platón y la Grecia Antigua

    Esa era una característica frase inscrita en el Templo de Apolo en Delfos. Platón promueve el alma como un lugar único:
    "El alma debe ser única si hemos de alcanzar lo más alto en la auto-controlada comprensión de la razón que ocasiona la armonía y concordancia de cada persona"
    Sin embargo, afirmaba que las fuentes con las cuales podemos acceder a la razón estaban fuera de nosotros, en el "bien"
  • San Agustín
    400

    San Agustín

    Según San Agustín, el sendero que nos conduce a Dios está adentro. Basa su teoría de la identidad en la distinción de espíritu y materia. San Agustín introdujo la interioridad de la reflexividad radical en occidente. Las fuentes morales están en Dios, que está de cierto modo dentro de nosotros.
    "Resulta evidente que cuando le invoco, le cito para que se presente dentro de mi mismo. Pero ¿Qué punto hay en mí donde se afinque mi Dios?" (Confesiones 1,2)
  • René Descartes

    René Descartes

    Descartes privilegia la identidad y las fuentes morales dentro de cada individuo. La identidad se desvincula de lo real, convirtiéndose en el juez del conocimiento cierto.
  • Locke y la desvinculación del yo

    Locke y la desvinculación del yo

    La desvinculación del yo se da en la época de la ilustración para convertirse en un "yo puntual". Para Locke, mientras más desvinculado está uno, más control tiene, porque el conocimiento de la realidad es más objetivo y se le puede dominar técnicamente
  • Marx y el método filosófico

    Marx y el método filosófico

    Marx reflexiona la identidad y la sociedad desde distintas afirmaciones.
    1. El principio de identidad: Los iguales se juntan y los contrarios se repelen
    2. Maniqueísmo: Un contrario no puede convertirse en otro contrario
    3. Desenvolvimiento lineal: La identidad se construye de forma progresiva. Para que se de ese progreso debe haber orden.
  • El psicoanálisis Freudiano

    El psicoanálisis Freudiano

    Para Freud, la identidad requería de las relaciones con los demás para su desarrollo .Sin embargo, estas relaciones se integraban en el aparato psíquico de las personas, convirtiendo la identidad en algo puramente individual
  • Los estados psicosociales de Erickson

    Los estados psicosociales de Erickson

    Erick Erickson denota en sus estudios un total de 8 etapas por las que pasa un individuo para configurar su identidad.
    1. Confianza vs Desconfianza
    2. Autonomía vs Vergüenza y duda
    3. Iniciativa vs Culpa
    4. Laboriosidad vs Inferioridad
    5. Exploración vs Difusión
    6. Intimidad vs Aislamiento
    7. Generatividad vs Estancamiento
    8. Integridad vs Desesperanza
  • Estudios antropológicos en comunidades Indígenas

    Estudios antropológicos en comunidades Indígenas

    Cuando se comienza a estudiar la identidad de las comunidades indígenas, se afirma que estas existen porque sí y no por una relación de intercambio entre sus individuos. El proceso de identidad se daba por la aculturación
  • ABRAHAM MASLOW

    ABRAHAM MASLOW

    Maslow relacionó la identidad principalmente con la necesidad individual de contacto, intimidad y pertenencia a uno o varios grupos, con los cuales el sujeto busca identificarse y ser aceptado y reconocido, pero también integrar su identidad a partir del desarrollo de valores propios que fortalezcan su autonomía y conciencia.
  • América Latina

    América Latina

    Las comunidades indígenas comienzan a hacer parte de la sociedad nacional pero son aisladas y oprimidas por el resto de personas. Lo cual muestra cierta relación de poder con la población mestiza.
  • Karl Barth

    Karl Barth

    Él se enfocó en la barrera étnica establecida mediante la percepción de unas diferencias culturales determinadas. Los rasgos culturales pueden cambiar pero la barrera permanece
  • La identidad como un tema

    La identidad como un tema

    Los grupos subalternos y las minorías atraen la atención del mundo entero. La migración genera sociedades multiculturales. Las naciones con más poder generan el orden y la moral del mundo en medio de desafíos.
  • Cohen y la identidad étnica

    Cohen y la identidad étnica

    Para Cohen, la identidad étnica depende de los intereses económicos. Es una organización para controlar un determinado recurso. Este contexto llevó a distintos antropólogos a estudiar las relaciones de poder de la sociedad; sin embargo, no se tuvo en cuenta la fluidez y el carácter situacional de estas
  • Esencialismo vs Anti-esencialismo

    Esencialismo vs Anti-esencialismo

    La identidad se trabaja en un contexto de rivalidad entre ambas corrientes. No todas las costumbres que se reclaman por una comunidad son esencialmente atribuibles a la misma.
  • Jackson y su trabajo con la comunidad Tukana

    Jackson y su trabajo con la comunidad Tukana

    Teniendo en cuenta que dicha comunidad está constantemente delimitada por el estado, la iglesia, otros indigenas y antropólogos; Jackson descubrió que los Tukanos usan los elementos "no propios" de su cultura para enseñar los suyos.
  • Edward T. Hall

    Edward T. Hall

    Para Hall, la historia del concepto de "sujeto" va muy ligada a la historia del concepto de "identidad"
  • Zygmunt Bauman

    Zygmunt Bauman

    Para Bauman, el concepto de identidad es una invención moderna. El consumismo, el ritmo acelerado de la sociedad y el capitalismo han debilitado la relativa estabilidad del mundo
  • La identidad hoy

    La identidad hoy

    Con la llegada de la tecnología y la interconexión características del siglo XXI, las personas han generado una forma de vida en la cual nuestra identidad depende de la cantidad de "likes" que tengamos o lo que nuestros "followers" opinen de nosotros. Cada uno de nosotros crea una "identidad digital" que nos empeñamos en mostrar al mundo por medio de las redes sociales. En definitiva, el caso de Jekyll y Mr. Hyde se ve más latente ahora que nunca.