-
Se origina en Italia en las ciudades de Roma, Florencia y Venecia, a partir de 1450, con la invención de la imprenta, el humanismo alcanzó su apogeo debido a la difusión masiva de sus ideas.
-
el pensador y humanista italiano fue el primero en designar el término humanismo a la serie de imaginarios de conocimientos sociales y culturales que facilitan la adaptación a las circunstancias.
-
Se produjo el fin de la Guerra de los Cien Años y de la peste negra. Por lo cual, se produjo un aumento económico y de la población.
-
1386- 1466 Artista, escultor Italiano renacentista.
-
Desde mediados el siglo XV, hasta finales del XVI. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Se considera la etapa de transición entre la Edad Media y la modernidad.
-
Esta expansión favoreció tanto a España como a América ya que hubo intercambios de productos agrícolas y ganaderos como el tomate, la patata, el maíz, el cacao, las vacas, los caballos, el cerdo, el trigo, etc… Además de estos productos también se expandieron las enfermedades como la viruela o el sarampión.
-
Empezaron reinando los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) pero cuando murió Isabel, se buscó un sucesor, lo que llevó a una serie de problemas entre la sociedad. Ese sucesor fue Carlos I que fue coronado en 1517. Éste, llegó a la península sin saber hablar español.
-
(1483- 1520) pintor y arquitecto Italiano renacentista.
-
Los sacerdotes, abades y obispos hacían todo lo posible para obtener ventajas económicas, el cristianismo ya no se preocupaba tanto sobre la formalidad de la religión sino que se preocupaba más por vivir la religión de forma íntima y sincera.
-
1503- 1536 Poeta y militar Español renacentista.
-
interés renovado por:
-pensamiento critico
-El mundo grecolatino, su estética y temas.
-La vida secular
-La importancia de los artistas en la sociedad
-La ética y nuevos valores sociales
-El antropocentrismo en contraste al teocentrismo de la Edad Media -La curiosidad científica. -
se desarrollan y amplían disciplinas como la astronomía, la medicina, la biología, y la botánica, entre otras y se promueve la creatividad humana y su potencia para transformar a través del conocimiento, y la comprensión del mundo como algo cambiante y modificable.
el humanismo se consolida como el motor de este cambio de época hacia la modernidad. -
Michelangelo Buonarroti,1475- 1564
arquitecto, escultor y pintor italiano. -
abarca desde el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
-
-No hay una sola forma de ser humano en este planeta ni una única forma de conocimiento o de valores.
-Habilidad de coexistencia de varias lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel.
-Participación ciudadana. -
siglo XIX. Rasgos generales:
-Liderazgo colectivo
-Gestión social
-Éticas de ciudadanía. -
Construir democracia desde el supuesto que todos somos iguales es muy diferente a construir partiendo del hecho que somos distintos y nos reconocemos como miembros de colectividades. La educación superior dejó de ser una fuerza transformadora de crecimiento personal y social por la vía del fortalecimiento del acervo cultural, para constituirse en una serie de instituciones que forman profesionales para una sociedad productiva.
-
-Integra la cultura global, conforme las diversas culturas del Planeta, encuentra un escenario de divulgación y defensa de sus tradiciones y formas de vida.
-Desarrollo del nacionalismo.
- Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en él. -
-Guerras napoleónicas, independencias de republicas, guerras civiles, revoluciones liberales. -África como objeto de abierto uso y abuso por parte de los imperios europeos.
-
Humanismo Exótico Guido Boggiani: Pintor y dibujante Italiano que se aventuro por el interior de Brasil, Bolivia y Panamá.
-
Humanismo Exótico
Medico español escribió un tratado sobre la peste bubónica de 1834 en Egipto. -
Humanismo exótico: 1816,Catedrático español de retorica y poética.
-
Las tensiones políticas de nuestra realidad, se encuentran basadas entre dos grandes facciones: los que siguen mirando hacia atrás y consideran que hay una sola forma de ciudadanía y de sociedad, con reglas establecidas dentro de un único imaginario de civilización; y otro grupo que piensa que hay que mirar hacia adelante, desde nuestra realidad, haciendo sostenible el entorno e inventando condiciones de inclusión para que todos tengamos un espacio de posibilidad en este planeta.
-
segunda mitad siglo XlX hasta la actualidad. Hechos significativos:
-Habilidades tecnológicas
-Artes digitales
-Data análisis. -
La noción del humanismo evoluciona con el tiempo acompañando los descubrimientos científicos y las evoluciones políticas, las tecnologías multiplican la posibilidad de hibridación de las culturas, la democracia y la urgencia de un humanismo universal. Estas habilidades arrojaron más información para procesar, mas conocimiento y procesos mentales, sacrificamos casi todos nuestros instintos mamíferos y los transformamos en cultura.
-
Lévi-Strauss, un antropólogo, filósofo y etnólogo francés, presenta una reflexión sobre la condición humana y los aportes de la cultura a una sociedad global.
-
Humanismo Democrático: Nace en 1947, propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes.
-
Humanismo digital: Milad Doueihi 1959, historiador cultural e intelectual profesor de humanidades digitales.
-
Humanismo Democrático: Nace en 1933, da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de las personas.
-
Humanismo digital: Juntos desarrollaron el buscador de Google.
-
en los próximos cinco años, habrán desaparecido la mitad de los trabajos que se vienen desarrollando. Prácticamente toda labor y profesión basada en procesos repetitivos, sistemáticos o en la aplicación de procedimientos con métricas específicas, desaparecerá, y será reemplazado por software, máquinas, robots o Inteligencia Artificial.
Necesitamos un nuevo modelo de aprendizaje que habilite y forme aprendices con la capacidad de entender el mundo altamente tecnológico que los rodea