-
es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI.
-
Con humanistas como Lorenzo Valla, quien en su De elegantia linguae latinae escribe una gramática del latín clásico de base científica, y otros intelectuales, comienza la filología moderna y se redescubre la antigüedad grecolatina.
-
Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica. -
*El antropocentrismo. Consistía en la idea del ser humano como el centro de todas las cosas, en oposición al pensamiento teológico de la Edad Media en la que Dios era el centro de la vida.
*La figura del dios creador. Seguía siendo relevante, dado que cumplía un rol fundamental en la concepción del universo.
*El uso de la razón sobre la fe. Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para justificar la existencia. -
El principal problema al que se enfrenta el renacimiento es avivar los ideales grecolatinos. Se da un movimiento de liberación donde las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la belleza y la verdad.
-
El humanismo generó en el Renacimiento muchos aportes en el área científica, las artes y la literatura. Ejemplo de estos aportes son: ... En la literatura: “La Divina Comedia” de Dante Alighieri. En las artes: Las obras de Miguel Ángel, Donatello en Italia y en España las obras de El Greco.
-
Es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad que lo rodea, para ello determina como base fundamental la condición humana, así como los niveles de adecuación del individuo con su medio. En esta concepción, la educación propicia el encuentro del hombre con su entorno y además explicita la relación del hombre en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad democrática.
-
Giordano Bruno, nacido Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600) fue un astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano.
-
Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.
Dante Alighieri: (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.
Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad. -
se proletaria. Dominio surgido como reacción contra los efectos explotadores de la revolución capitalista industrial. De igual manera que el filósofo griego se preguntaba para qué querían los cerdos el ero, las democracias marxista no precisan de algunos de los instrumentos políticos de la democracia occidental. Sin embargo, la realidad demuestra que, en los últimos años, se está produciendo un profundo acercamiento entre los dos tipos de sistemas, el liberal y el marxista.
-
Napoleón Bonaparte, nacido en Francia el 15 de Agosto de 1769.
Se proclamó emperador de los franceses. -
Cuando América se incorpora , a partir del siglo XV a la
hasta ese momento incuestionable concepción cultural europea , genera
controversias que contribuirán a alimentarlas, argumentaciones sostenidas, Pretendía ante el impacto del nuevo mundo ignorar lo que al decir de Germán Arciniegas América era otra cosa. ➢ Humanismo aristocrático. Históricamente se sitúa en el siglo XVII en el cual la jerarquía está determinada por la cantidad de tierra que se concedía a una persona dada. -
*El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. llevó al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño del Estado.
*La idea de un individuo libre. En oposición a la obediencia de la autoridad absoluta, esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón. -
El humanismo digital es el resultado de una convergencia inédita entre nuestra compleja herencia cultural y una técnica que se ha convertido en un espacio de sociabilidad sin precedentes.
-
Las tecnologías digitales se desarrollaron a partir de modelos socioculturales principalmente occidentales, no han logrado superar las barreras lingüísticas y no están a salvo de usos abusivos. Además, su distribución planetaria no es equitativa, lo que puede contribuir a acentuar las desigualdades entre ricos y pobres.
-
Por tal razón, el humanismo digital, como elemento clave y fundamental, permite articular información, comunicación y conocimiento en procesos complejos, no continuos ni lineales, enriqueciendo el uso de representaciones simbólicas, valores e interpretaciones y legitimaciones.
-
Los humanos tenemos algo que la tecnología nunca va a tener: vida. Según el último estudio de Gartner, el Humanismo digital es el reconocimiento de que los negocios digitales giran alrededor de personas, no entorno a la tecnología
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista
https://www.caracteristicas.co/humanismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista#:~:text=Algunos%20de%20los%20rasgos%20ideol%C3%B3gicos,maestros%20de%20la%20civilizaci%C3%B3n%20grecolatina.
https://www.caracteristicas.co/humanismo/#:~:text=En%201450%20con%20la%20invenci%C3%B3n,Boccaccio%20(1313%2D1375). -