-
La Psicología Humanista puede entenderse como un fruto inevitable del cambio de mentalidad que supuso el siglo XX o, más concretamente, una especie de psicología de la posmodernidad.
-
La ciencia heredera del positivismo de August Comte, señalan los psicólogos humanistas, es de utilidad para describir la realidad, pero no para explicarla.
-
Esta corriente de psicólogos asimila ideas como la búsqueda existencial, su discurso suele hacer referencia a las "potencialidades" del ser humano, es decir, aquellas etapas de su desarrollo que lo separan del estado al que aspira.
-
Así pues, la Psicología Humanista toma características del existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
-
El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema.
-
Mirar desde otro sitio supone cambiarse de lugar, suspender las viejas acomodaciones de la mente, olvidar la lectura lineal causa-efecto y muchos de los condicionamientos del lenguaje.
-
El enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de investigación:
-La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968.
-La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974 -
-Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo
-Modifica en ángulo de observación de la realidad.
-Pasa de la óptica lineal al modelo circular.
-Pasa del mecanicismo a lo holístico.
http://psicologosenmadrid.eu/enfoque-sistemico/