Humanismo y Renacimiento

By Ana J.
  • Leonardo Pisano
    1200

    Leonardo Pisano

    Compilo un libro del ábaco para demostrar que la aritmética árabe permitía realizar los cálculos que necesitaba un mercader.
  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Concebía a la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental. Considera que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia. Su experimentalismo desemboca en el misticismo. “Sólo a través de la matemática pueden constituirse y adquirir certeza las otras ciencias”. Discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford.
  • Pietro D'Abano
    1257

    Pietro D'Abano

    Defendía el determinismo astrológico de los árabes. Pensaba que todo lo que pasaba en el mundo se debía a los movimientos celestes.
  • Juan Eckhart
    1260

    Juan Eckhart

    Buscaba justificar la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios, pensaba que para poder encontrar esta relación el hombre debía negarse a si mismo y su naturaleza.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Fue el máximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII. Para él todo lo que no se podía demostrar estaba fuera de la ciencia. Pensaba que muchos atributos de Dios pertenecen a la esfera de la fe, estos se pueden creer, pero no demostrarse.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Inicia la investigación filosófica. Su punto de vista es empirismo radical. Pensaba que no existía otra realidad que no fuera la individual y que no había otro conocimiento verdadero mas que la experiencia. Los artículos de fe solo podrían convertirse en verdades racionales hasta que el hombre tuviera una experiencia directa con Dios.
  • Nicolás de Autrecourt
    1299

    Nicolás de Autrecourt

    Fue uno de los primeros discípulos de Occam. Recoge la critica a los conceptos de sustancia y causa, afirmando que no tienen otro fundamento que la experiencia y que por consiguiente no son rigurosamente necesarios.
  • Jean Buridán
    1300

    Jean Buridán

    Abraza la teoría del "ímpetus" haciendo la primer formulación del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna. Como consecuencia nació la astronomía moderna en la escuela occamista.
  • Francesco Petrarca
    1305

    Francesco Petrarca

    Su pensamiento se desprende del mundo medieval. Tuvo pocos intereses pedagógicos.
  • Nicolás de Oresme
    1323

    Nicolás de Oresme

    Es precursor directo de Copérnico. Enunció la ley de la caída de los cuerpos que después sería formulada por Galileo.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Afirmaba la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza. Reconocía la libertad del hombre ante la providencia divina. Veía la historia como educadora de la humanidad. Veía a la familia como un modelo de empresa.
  • Jorge Gemistio Pletos
    1355

    Jorge Gemistio Pletos

    Fue partidario de una unificación de creencias religiosas sobre la base del platonismo.
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    Consideraba la dura disciplina e incluso los golpes como un instrumento pedagógico infalible.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Mantenía “escuelas pensión” en las que recibían jóvenes a los que preparaban en estudios clásicos del nuevo tipo. Demostraban profundo interés por la cultura.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    Planeaba el curso educativo ideal para los nobles, pensaba que se debía evitar la disciplina demasiado pesada
  • Guarino Da Verona
    1374

    Guarino Da Verona

    Su carrera docente muestra casi completa la multiplicidad de la educación humanista. Dividió su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Insistía que la clase dominante reforzará su poder contra la burguesía y el pueblo.
  • Period: 1374 to 1377

    "El Verones" y Vittorino Rambaldino

    Guarino Guarini “el Verones” (1374-1460) y Vittorino Rambaldino Da Feltre (1377-1446) fueron los primeros en trazar un curriculum de estudios literarios, a estos se remitieron los jesuitas y toda la instrucción “clásica”.
  • Vittorino Da Feltre
    1378

    Vittorino Da Feltre

    Abrió su propia escuela en la que se cobraba muy poco a los alumnos pobres, ahí se les enseñaba latín, griego y matemática.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Pensaba que la tarea del hombre se definía por la formula: “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
  • Nicolás Chrypffs
    1401

    Nicolás Chrypffs

    Para él solo es posible el conocimiento cuando hay una proporción entre lo que conoce y lo que quiere conocer. Pensaba que el hombre puede acercarse por grados al conocimiento, pero nunca a Dios pues es infinito. Si el hombre se reconoce ignorante sabrá que cualquier conocimiento que obtenga solo será una conjetura. Analiza la relación del mundo con Dios.
  • Eneas Silvio Piccolomini
    1405

    Eneas Silvio Piccolomini

    Habla acerca de la formación de un hombre libre, da el primer tratado orgánico de pedagogía humanística.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Defendía la tesis del placer como el único bien del hombre; pensaba que incluso el cristiano actúa en vista del placer que se promete en otra vida.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Observo como el estudio del latín servía para articular el habla vulgar hasta volverlo apto en lengua culta.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Dedicó muchos años al estudio y difusión del platonismo. Tradujo al latín diálogos de Platón. Consideraba que el alma era libre. Su especulación repite el esquema neoplatónico.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Contribuyó a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales, en su obra “De inventione dialéctica” combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar las doctrinas.
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Plasma en "De Educatione" acentos que revelan la autentica conciencia nacional de la época.
  • Jacopo Sadoleto
    1447

    Jacopo Sadoleto

    En su obra “De liberis Recte Instituendis” insiste en que es conveniente que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Sentó las bases de la ciencia natural moderna. Su curiosidad lo envío en direcciones diversas por lo cual muchas de sus obras quedaron incompletas.
  • Ermolao Barbaro
    1453

    Ermolao Barbaro

    Fue el primero en contraponer el Aristóteles original al de la escolástica árabe y latina.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Tuvo contacto con el humanismo italiano para la promoción de una de las características del humanismo nórdico que fue la gran importancia del estudio del hebreo. cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Su propósito fundamental fue demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario.
  • Pico Della Mirandola
    1463

    Pico Della Mirandola

    Él no compartía la prevención de los humanistas contra los filósofos medievales. Convoco en Roma sabios de todo el mundo para debatir 900 tesis que según él encerraban cuestiones fundamentales de sabiduría universal.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Fue el más famoso humanista de su época. Se graduó en teología en la Universidad de Turín e inicio actividad como escritor y filólogo. Critico los métodos de castigo corporal.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Fue fundador del historicismo. Pensaba que la única forma en la que las comunidades podían renovarse era volviendo a sus inicios; además de que cada quehacer político tenía límites y normas. Demostró que prefería la república libre como forma de gobierno.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Repudiaba todo exceso y toda unilateralidad. Con “De optimo reipublicae statu deque nova insola” inaugura el género de las utopías. Él veía la eliminación de la propiedad privada como un remedio.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    En su obra "El cortesano" analizaba e idealizaba su experiencia de devoto y diligente cortesano de diversos príncipes italiano, su libro se tradujo al español, al inglés, al francés y al latín; en este hizo una síntesis entre el ideal de cortesía de un caballero y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
  • Francesco Guicciardini
    1482

    Francesco Guicciardini

    Pensaba que los hombres solo pueden ser juzgados por como ejecutan las tareas que se les han ordenado. El hombre elige la conducta que asume.
  • Inicio de la Edad Moderna
    1492

    Inicio de la Edad Moderna

    Textos escolares de historia marcaron el inicio de la edad moderna.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Rabelais es un literato y médico, que se burla de la cultura árida; se inclina por el enciclopedismo.
  • Period: 1494 to 1533

    Rabelais y Montaigne

    Hablan de un individualismo en el cual se trata de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida privada buscando a su vez el enriquecimiento cultural.
  • Escuela de San Pablo
    1512

    Escuela de San Pablo

    Sufrió una transformación radical para convertirse en una institución humanística gracias a John Colet.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Intento formular reglas de una lógica que siguiera el proceso natural del razonar humano.
  • Michel Eyquem señor de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem señor de Montaigne

    Montaigne es un espíritu refinado y aristocrático; se enfoca en la observación, sobre todo la interna; su método es sobre todo autobiográfico; condenaba los intentos de evadir los limites humanos.
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    Piensa que para conservar su poder el hombre necesita de todas las virtudes, incluida la religión.
  • College de France
    1534

    College de France

    Es fundado en París gracias a Guillermo Budé (1467-1540)