• Period: 1401 to

    HUMANISMO RENACENTISTA

    El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia)
  • Period: 1401 to

    Características del humanismo renacentista

    Rechazo al dogma religioso.
    Visión antropocéntrica.
    Rescate de los autores, obras y pensamiento clásicos.
    Impulso a las ciencias basadas en la evidencia empírica.
  • Period: 1401 to

    Características del renacimiento

    Visión antropocéntrica impulsada por el movimiento humanista.
    Auge de las artes, la ciencia y la filosofía.
    Desaparece el feudalismo y se establece la burguesía.
  • Period: 1401 to

    Rasgos del humanismo

    Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
    El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
    Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.
    La razón humana adquiere valor supremo.
    En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
  • Period: 1401 to

    Impacto del humanismo

    Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron: La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco-romana. La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades.
  • Period: 1401 to

    Principales corrientes filosóficas del Renacimiento

    1) Platonismo.
    2) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).
    3) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
    4) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
    5) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.
  • Period: 1401 to

    Impacto social de humanismo renacentista

    Se realizo un cambio paradigmatico y revolucionario en las estructuras de pensamiento social, pues al poner al ser humano como centro y motor de la construcción de lo social (antropocentrismo). se puso en marcha una serie de de eventos que marcaron el desarrollo del conocimiento científico, el florecimiento de las artes, el cambio en las técnicas de producción y las nuevas invenciones tecnológicas.
  • Leonardo da Vinci
    Apr 15, 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (Vinci, 15 de abril de 1452​-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,3​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de Francesco Melzi,4​ a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    Feb 24, 1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Es especialmente conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando, a la edad de veintitrés años, se propuso defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia. Para ello escribió la Oratio de hominis dignitate, constituye un texto fundamental del humanismo renacentista
  • Erasmo de Róterdam
    Oct 28, 1466

    Erasmo de Róterdam

    Fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico.
    Como sacerdote católico, Erasmo fue una figura importante en la erudición clásica que escribió nuevas ediciones latinas y griegas del Nuevo Testamento que plantearon cuestiones que serían influyentes en la Reforma protestante y la Contrarreforma.Si bien criticó los abusos dentro de la Iglesia Católica y pidió una reforma.
  • Nicolás Maquiavelo
    May 3, 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
  • Nicolás Copérnico
    Feb 19, 1473

    Nicolás Copérnico

    Fue un astrónomo prusiano1​2​3​ del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna.
  • Miguel Ángel Bounarotti
    Mar 6, 1475

    Miguel Ángel Bounarotti

    Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.
  • Martín Lutero
    Nov 10, 1483

    Martín Lutero

    Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa.
  • Juan Luis Vives
    Mar 6, 1492

    Juan Luis Vives

    Obras importantes
    Opuscula varia (Lovanii, 1519): colección de opúsculos donde encontramos la que fue su primera obra de carácter filosófico De initiis, sectis et laudibus philosophiae.
    Adversus pseudodialecticos (Selestadii, 1520): presenta la lectura de los clásicos, como humanista que es, como medio para adquirir agilidad mental.
    De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Brugis, 1526): trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas
  • Robert Estienne
    1503

    Robert Estienne

    Fue un impresor y humanista francés.
    es autor de algunas obras, como son
    Thésaurus linguœ latinœ, Paris, 1532,
    Dictionarium latino-gallicum, Paris, 1513, 2 vol., el más antiguo diccionario latino-francés.
    Ad censuras theologorum parisiensium, quibus Biblia a Roberfo Stephano excusa calumniose notarunt responsio, Genève, 1552; el mismo año apareció una traducción francesa.
  • Michel de Montaigne
    Feb 28, 1533

    Michel de Montaigne

    Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.​ Su obra fue escrita en la torre de su propio castillo entre 1572 y 1592 bajo la pregunta "¿Qué sé yo?"
  • Francis Bacon
    Jan 22, 1561

    Francis Bacon

    fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. En su Novum organum (1620) precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) (1620) una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
  • Francisco Cascales
    1563

    Francisco Cascales

    Del estudio de la gramática pasó a la vida militar (1585) en los Países Bajos y en Francia. Regresó admirado de aquellos humanistas insignes. Estuvo en contacto con insignes humanistas y además viajó por Italia, donde posiblemente frecuentó alguna universidad. En Nápoles fue amigo de ilustres poetas españoles y en Cartagena, de Luis Carrillo y Sotomayor, a cuyo culteranismo se opuso.
    Escribió su Discurso de la ciudad de Cartagena (1598), a cuyos poetas alabó.
  • Juan Caramuel

    Juan Caramuel

    Caramuel rechaza la escolástica (quernea et rustica, la llamó), en la que se ha educado, e intenta abrir otras vías; no rechaza las novedades y anuncia a los novatores de la primera Ilustración española. Por eso se rebeló contra la autoridad de Aristóteles y adoptó, por ejemplo, el mecanicismo cartesiano y la teoría física del atomismo. En teología fue molinista y en moral probabilista.
  • Gonzalo Navarro Castellanos

    Gonzalo Navarro Castellanos

    Fue un humanista y crítico teatral español.
    sus póstumos Discursos políticos y morales en cartas apologéticas contra los que defienden el uso de las comedias modernas que se representan en España en comparación del teatro antiguo... (1684), publicados por su sobrino, quien afirma empezó a escribirlas cuando se suspendieron las representaciones teatrales a la muerte de Felipe IV en 1665.
    Defendio el teatro clásico grecolatino, que considera más moral que el teatro español moderno.
  • Francisco de la Torre y Sevil

    Francisco de la Torre y Sevil

    Poeta, dramaturgo, traductor y humanista español.
    Su primera obra literaria conocida fue una colaboración en un Certamen poético que organizó Juan Francisco Andrés de Uztarroz con motivo de abrirse cátedras de Filosofía en la Universidad de Zaragoza en 1642. Animado por esta experiencia, participó también activamente en numerosas justas poéticas de Valencia, ciudad a la que estuvo muy vinculado. Reunió gran parte de sus poesías bajo el título de Entretenimiento de las musas
  • Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos

    Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos

    Su prosa satírica Historia de las cuevas de Salamanca, cuya primera edición salmantina de 1731 se ha perdido y solo queda la de 1734. Por esta obra se le considera uno de los iniciadores de la literatura fantástica en español; en ella ofrece la primera explicación conocida a la expresión "Cacareando y sin pluma como el gallo de Morón". Escribió igualmente sátiras en latín inspiradas en las de Persio, un discurso político y diversas obras de circunstancias.
  • José del Rey

    Nacido en Jaca, fue un maestro de gramática, humanista y cura en la Catedral del Salvador de Zaragoza
    Obras: yrocinio latino, con que fácil, y compendiosamente se instruye a los Novicios de la Latinidad en todo género de oraciones, partículas, numerales, calendas, nonas, y idus: en los Cómputos Eclesiásticos, y últimamente en la Orthografía Latina, y Castellana. Zaragoza, Imprenta Real. Las páginas 107 y siguientes: 'Tratado sexto: De la Orthographía, Latina, y Castellana'.
  • Andrés Marcos Burriel y López de Gonzalo

    Andrés Marcos Burriel y López de Gonzalo

    Redactó el prólogo para el tomo tercero de la España Sagrada de Enrique Flórez, que constituye una auténtica loa a la Universidad de Alcalá por la que siente un gran orgullo como historiador, y donde incluye también un comentario sobre cada uno de los autores que han salido de las aulas alcalaínas, unos ciento cincuenta escritores de las más diversas materias.
  • Lorenzo García y Panduro

    Lorenzo García y Panduro

    Su labor en el ámbito del humanismo clásico la desplegó como profesor de Latín en el Colegio de Cáceres; del mismo modo, sus visitas a las ruinas de Cabeza de Griego le hicieron identificarla como la antigua Segóbriga romana
  • Miguel Clemente Picazo y Ruipérez

    sobresalió como moralista con sus Disertaciones críticas, eruditas e instructivas de máximas morales y políticas, extraídas, en su mayor parte, de textos hebreos y de autores griegos y latinos.
  • Calixto Hornero Calatrava

    Calixto Hornero Calatrava

    Profesor al Real Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando de Madrid, donde enseñó Latín, Castellano, Retórica y Poética y de ese tiempo se conservan sus exámenes públicos de retórica, poética, historia, matemáticas y ciencias; fue nombrado también consultor provincial, procurador de la provincia de Castilla y rector del mismo colegio
  • Period: to

    Revolución industrial

    Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico.
  • Guerras revolucionarias francesas

    Guerras revolucionarias francesas

    Se sucedieron tras el inicio de hostilidades entre el gobierno revolucionario francés y Austria en 1792 y hasta la firma del Tratado de Amiens de 1802. Normalmente se dividen entre la Primera Coalición (1792-1797) y la Segunda Coalición (1798-1801), aunque Francia estuvo constantemente en guerra con Gran Bretaña desde 1793 hasta 1802. Estuvieron marcadas por el fervor revolucionario francés y por las innovaciones en el ámbito militar.
  • El Terror

    El Terror

    Aunque no fue un conflicto bélico como tal, fue un período de cambios centrados en el auge de la Revolución francesa, que duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794, y que ha generado numerosos debates. Según algunos historiadores, "el Terror" estaba «caracterizado por la brutal represión por parte de los revolucionarios mediante el recurso al terrorismo de Estado.
  • Period: to

    HUMANISMO EXÓTICO

    Constituido por el re-descubrimiento de las culturas de oriente, extremo oriente y áfrica. Este se constituye sobre la conciencia de una visión mundial de la humanidad y que la civilización occidental coexiste junto a otros imaginarios y culturas diferentes. así mismo aparece y crece de la mano de la industrialización y del fortalecimiento del mercado internacional.
  • Locomotora a vapor

    Locomotora a vapor

    Richard Trevithick crea la primer locomotora a vapor fue exclusiva de líneas férreas en minas de carbón
  • Beethoven

    Beethoven

    compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806
  • Period: to

    Estratificacion de la Sociedades

    En cuanto a la población indígena, la nueva estratificación que ofrecen las sociedades colonizadas es la siguiente:
    1) Grupos tradicionales.
    2) Burguesía compradora.
    3) Burguesía nacional
    4) Campesinado.
    5) Proletariado
  • Joseph Nicéphore Niépce. La primer fotografía.

    Joseph Nicéphore Niépce. La primer fotografía.

    Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1825, aunque ninguna de ellas se ha conservado; se sabe de ellas por referencias en las cartas que Niépce enviaba a su hermano. Eran fotografías en papel y en negativo, pero como a muchos otros inventores de esa época, no le interesaba obtener imágenes negativas
  • Auguste Rodin

    Auguste Rodin

    Fue un escultor francés. Considerado el padre de la escultura moderna, su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Lo anterior no significa que el artista no conociera o dominara las reglas de la estética de su tiempo, sino que su concepción del arte le permitió inaugurar una nueva etapa en el ámbito de la escultura.
  • Lucretia Mott y Elizabet Cody Stanton.

    Lucretia Mott y Elizabet Cody Stanton.

    Las Estadounidenses congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de la mujer en Estados Unidos ambas mantuvieron que "Todos los hombres y las mujeres son creados iguales", exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para la mujer.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
  • Teléfono

    Teléfono

    En 1854,4​ Meucci construyó un aparato para conectar su oficina (en la planta baja de su casa) con su dormitorio (ubicado en el segundo piso), debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. Sin embargo, Meucci carecía del dinero suficiente para patentar su invento.
  • Teoría de la Evolución

    Teoría de la Evolución

    Esta etapa del pensamiento evolutivo se inicia con la publicación en agosto de 1858 de un trabajo conjunto de Darwin y Wallace,14​ al que siguió en 1859 el libro de Darwin El origen de las especies, en el que designa el principio de la selección natural como el principal motor del proceso evolutivo y acepta la tesis lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos como una fuente de variabilidad biológica.
  • Segunda Revolución Industrial

    Segunda Revolución Industrial

    Se refiere a los cambios interrelacionados que se produjeron aproximadamente entre 1870 hasta 1914. Durante este periodo los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad.
  • Hermann Hesse

    Hermann Hesse

    Escritor alemán, nacionalizado en Suiza. Premio Nobel de Literatura en 1946. La contradicción entre vivir acorde consigo mismo y los deberes que impone el mundo, marcó su pensamiento y dio lugar a sus primeras novelas.
    En 1914, realizó un viaje a la India, que determinó su acercamiento al budismo. Luego fue a Suiza y se manifestó contra el militarismo, el nacionalismo y la guerra.
  • Louis Le Prince

    Louis Le Prince

    Filma la primera película de la historia, La Escena del Jardín de Roundhay (1888)
  • Dia del trabajo

    Dia del trabajo

    Se propone el primero de mayo como un día internacional para celebrar a la clase obrera, en conmemoración a los mártires de Chicago, quienes en una revuelta tres años antes para el 4 de mayo perdieron la vida exigiendo mejoras en sus condiciones laborales.
  • Pär Lagerkvist

    Pär Lagerkvist

    Premio Nobel de Literatura en 1951. Escritor sueco, émulo de Mika Waltari en la re-creación de la novela histórica. Este autor es el representante de la escuela impulsiva. Hijo de pastor anglicano y perteneciente a una familia de trayectoria campesina.
    Su obra se divide en poesía y novela.
    Su mayor novela es Barrabás, re-creación de un individuo a través de una situación.
  • Teoría Psicoanalítica

    Teoría Psicoanalítica

    fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
  • En el periodo de la modernidad.

    En el periodo de la modernidad.

    El impulso y priorización de los saberes y las ciencias “productivas” hicieron que poco a poco se desarrollaran nuevos programas académicos para el trabajo, la producción y la economía.
    Paralelamente, los contenidos de la educación, en general, comenzaron a prescindir de las humanidades, pues se consideraba que estas no aportaban de manera directa al desarrollo económico.
  • Period: to

    Formación del hombre para el desarrollo endógeno

    El desarrollo endógeno es un modelo socio-económico que tiene estrecha relación con la dignificación del ser humano en su realidad, acorde con su medio y con su tiempo; éste pretende que el hombre utilice sus capacidades cognitivas y experiencias para crear bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad local, generar nuevos espacios para convivir y construir su propio modo de vida sostenible.
  • Period: to

    HUMANISMO DEMOCRÁTICO

    El problema básico no radicaba puntualmente en la pobreza o atraso si no en la diversidad de grupos que a conformaban, la tensión está en querer ser desarrollados como los países más poderosos, incorporar y construir en medio de la multiculturalidad.
    Construir la democracia desde un supuesto que todos somos iguales, es muy diferente reconocer que todos somos diferentes y nos reconocemos como miembros con rasgos y derechos particulares.
  • Mika Waltari

    Mika Waltari

    Este autor finlandés es el maestro de la novela histórica moderna, especialmente con sus obras: Sinuhé el egipcio; Salomé.
    Para escribir la primera de las obras citadas, se documentó durante dos años viajando por Egipto. Esta obra es la aventura de un egipcio que cree ciegamente en la bondad de los hombres, aunque la vida no haya sido generosa con él. En ese antiguo tiempo en que ocurren los hechos ya se realizaban trepanaciones en Egipto.
  • Ignacio Agustí

    Ignacio Agustí

    Escritor español (Barcelona) autor de la serie narrativa La ceniza fue árbol, cuyos dos primeros títulos son: Mariona Rebull; El viudo Ríus; presenta la lucha de clases, pero no como es costumbre: el bueno es el obrero, el malo es el patrono, sino que los presenta al revés, lo que constituye un aspecto novedoso en una novela situada al final del siglo XIX.
  • Milan Kundera

    Profesor y escritor checo muy influenciado en su producción por Franz Kafka y Nietzsche. Tras la invasión soviética en 1968, perdió su trabajo, prohibieron sus obras y fue desposeído de su nacionalidad; se fue, entonces a Francia.
    Ha sido galardonado con: Premio Jerusalén y el Premio Common Wealth.
    Una de sus obras más destacas es:
    La insoportable levedad del ser, novela publicada en 1984; fue bien calificada por el público y por la crítica.
  • Programas académicos

    Programas académicos

    Los programas académicos de las universidades comenzaron a reducir las asignaturas y campos de las universidades para empezar areducir las asignaturas y campos de las humanidades para fortalecer las STEM.
  • Lévi-Strauss

    Lévi-Strauss

    En el seno del debate entre humanismo y antihumanismo. El estructuralismo de Levi Strauss supuso un desenmascaramiento de algunos presupuestos sobre los que se levantaba el humanismo. Al mismo tiempo, el estructuralismo respondía a un síntoma de nuevos tiempos, en dónde se intentaba pensar y actuar de otro modo. Los patrones clásicos y humanistas parecían estar agotados y la euforia estructuralista auguraba un nuevo modo de filosofía.
  • La educación democrática en el desarrollo endógeno

    La educación democrática en el desarrollo endógeno

    En la concepción y formulación de una educación para la vida, el humanismo democrático de acuerdo a Prieto (1957) hace énfasis en la consecución de una educación que permita establecer criterios de reconocimiento y valorización de las capacidades que tenga el individuo en sus diversas etapas de la vida, para crear y construir conocimiento en pro de la sociedad democrática
  • Adela Cortina

    Adela Cortina

    Propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes
  • Milad Doueihi

    Milad Doueihi

    Advierte sobre un contexto nuevo y diferente sobre el cual se está reescribiendo la comprensión de lo humano y la condición social. Según él, vivimos en una sociedad-red que es global, que está interconectada y mediada por las tecnologías digitales.
  • Amartya Sen

    Amartya Sen

    Da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las
    ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de la persona.
  • La revolución tecnológica

    La revolución tecnológica

    La revolución tecnológica. Para ponerlo en términos de Nicolás Negroponte, se trata de la transformación de átomos en bites. Todos los medios convergen en una tecnología única con enormes potencialidades transformadoras y gran capacidad de almacenamiento.
  • La revolución cultural

    La revolución cultural

    La revolución cultural. Se desarrollan nuevas posibilidades de una libre circulación de las ideas en un espacio virtual donde los guardianes tradicionales del poder ya no tiene alcance, gracias a los medios personalizados que rompen con la centralización y la ‘tecnología de los tiranos’ (como en George Gilder).
  • Period: to

    HUMANISMO DIGITAL

    La noción de humanismo evoluciona con el tiempo, acompañando los descubrimientos científicos y las evoluciones políticas. En la era digital las tecnologías multiplican las posibilidades de las culturas, de la democracia y la emergencia de un humanismo universal.
    Lo digital se ha convertido en una cultura que ha cambiado todas las comprensiones de los objetos, las relaciones y los valores, el enfoque, los componentes del humanismo presentan otras dinámicas.
  • Period: to

    Consecuencias

    En esta última etapa de la humanidad, como consecuencia del crecimiento de una cultura utilitarista centrada en la economía del mercado y la productividad, el desarrollo del conocimiento ha ganado mucho terreno, sin embargo, se perdió la base formativa de las humanidades. En poco más de 70 años hemos construido una sociedad deshumanizada, sin pensamiento crítico y cada vez con más dificultades de relacionarse constructivamente.
  • Period: to

    Como es el humanismo digital?

    El humanismo digital se puede visualizar y entender como una pirámide de cuatro caras y seis costados. Un polígono regular tridimensional. Cada costado tiene algunas características, pero no se dan de forma independiente. Están indisolublemente conectadas e interrelacionadas.
  • Martha Nussbaum

    Martha Nussbaum

    Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la educación para la renta versus la educación para la democracia.
  • Joseph Aoun

    Joseph Aoun

    ha tenido la experiencia límite de comprender que los modelos tradicionales que orientan hoy la educación superior están en crisis. Ha hecho una lectura muy acertada sobre las causas y las necesidades emergentes que requieren repensar el modelo de la educación superior.