-
Caracterizada por dividirse en tres subperíodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico.
-
Sócrate no busca el principio unitario. Sin embargo; convierte el que hacer filosófico en una permanente actitud de examen. (Una vida sin examen no merece ser vivida)
-
Platón en su pensamiento defendía que el conocimiento de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo como el camino que llevar al ser humano de la ignorancia al conocimiento.
-
Aristóteles propuso que las cosas se componen de una materia y una forma, que juntas componen la esencia de las cosas y de la realidad, alcanzable solamente a través de la experiencia. Dicho modelo se denomina “empírico” y es de suma importancia para el surgimiento del pensamiento occidental contemporáneo.
El pensamiento aristotélico busca la especificidad de las cosas. -
Pirrón centra su atención en la ética, las cuestiones de la felicidad y de cómo puede ser alcanzada. Así mismo, este filósofo griego, fue el fundador del escepticismo antiguo.
-
Epicuro se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente.
-
Zenón de Citio fue un filósofo griego cuya principal contribución fue la creación del estoicismo. Esta escuela filosófica se enfrenta a los partidarios de Epicuro, estableciendo la primacía de la lógica y la física como elementos fundamentales para alcanzar la virtud.
-
El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.
-
Dicha filosofía se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
-
Dicho filósofo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso «creer para comprender»; no obstante, la creencia puede ser fundamentada «racionalmente». En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval). Así mismo desarrolló la denominada prueba ontológica de la existencia de Dios.
-
Considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando en qué eran compatibles con la fe católica.
-
Ockham es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Así, niega la existencia de los universales, diciendo que no son más que los nombres de las cosas; para así abriendir el camino al empirismo moderno.
-
La importancia de la filosofía moderna radica en que despierta al hombre del pensamiento teocéntrico y lo pone a mirar y a poder admirar el mundo real que lo rodea. Provoca el derrumbe del escolasticismo e impone además, una serie de esquemas renovados donde predomina la razón.
-
Maquiavelo fue un pensador revolucionario desde el punto de vista ético puesto que reflexiona sobre el empleo de malas acciones cuando el fin así lo justifique. Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales. Las fuerzas motrices de la historia son el “interés material” y la fuerza.
-
Bacon fue un notorio filósofo, político, abogado y escritor inglés, cuyos conocimientos lo convirtieron en el padre del empirismo filosófico y científico. Sus aportes se sintetizan en tres géneros; literario, político y filosófico.
-
Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método la base sobre la que se desarrolla más en profundidad.
-
Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo, este filósofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano debían comparecer ante el tribunal de la Razón.
-
Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás. ... Estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón.
-
En filosofía Hume era agnóstico. El problema de si existe o no la realidad objetiva, Hume lo consideraba insoluble. Afirma que nosotros no sólo no sabemos cómo son las cosas en sí, sino que ni conocemos siquiera si ellas existen
-
El pensamiento de Kant fue una síntesis de las tres principales corrientes filosóficas que han existido en la Edad Moderna: el racionalismo, el empirismo y la ilustración. Su pensamiento se fundamentaba en tres preguntas básicas, qué debo hacer, qué puedo saber y qué se me está permitido esperar. A la primera pregunta le daba una respuesta moral, a la segunda una crítica de la razón con respecto al conocimiento humano y la tercera, la respondía con aspectos religiosos.
-
Hegel fue un filósofo alemán, uno de sus mayores aportes fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior.
-
Las teorías sociales de Marx revolucionaron al hombre y la manera en que se relacionaba con el mundo y construía las bases de su sociedad. A partir de las teorías filosóficas de Marx comenzaron a desarrollarse los primeros regímenes socialistas y comunistas a lo largo de la historia, que abogan, o eso pretende, por una igualdad de condiciones sociales y económicas.
-
Conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), así mismo conocido por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia
-
Friedrich Nietzsche fue un filósofo, poeta, crítico y filólogo alemán que escribió temas relacionados con la verdad y la moral. y que afirmó que el ser humano ejemplar debe crear su propia identidad por medio de la autorrealización sin depender de nada que trascienda esa vida, como Dios o un alma.
-
Russel fue un filósofo, especialista en lógica y personalidad pública inglesa. Este hizo un notable aporte al desarrollo de la lógica matemática moderna. Desarrolló la lógica de las relaciones y perfeccionó el lenguaje del simbolismo lógico.
-
La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
Pensamiento de Ortega y Gasset. Ortega inaugura una nueva etapa filosófica asumiendo y reemplazando el Realismo y el Idealismo -
La filosofía de Wittgenstein suele dividirse en 2 períodos: el 1er período gira en torno a el trabajo publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu distinto al que guió su trabajo anterior. De este 2do período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953.
-
Gadamer ha desarrollado una teoría hermenéutica en la cual la historia y la tradición desempeñan un papel clave para captar el verdadero sentido de la comprensión. ... La interpretación de una tradición es parte de esa tradición, y esto significa que una tradición sólo se puede interpretar desde ella misma.
-
Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa
-
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.1 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.