-
El verdadero protagonista del humanismo fue Sócrates (ca. 469-399 a. C.), inventor de la interrogación socrática o mayéutica, que consiste en cuestionar al interlocutor para llegar hasta las últimas implicaciones de las cosas. Investigó el mundo humano: la belleza, la moral, la justicia, etcétera. Afirmó que el hombre es su alma, por eso su doctrina se basa en el principio de “conócete a ti mismo”.
-
Los problemas de la filosofía dejan de estar volcados hacia la naturaleza y se concentran en el hombre. Los primeros exponentes fueron los sofistas. En el siglo IV a. C. Protágoras dijo que “el hombre es la medida de todas las cosas”, y así propuso el principio del relativismo occidental, que indica que el único criterio es el individuo: no existen verdades ni valores morales absolutos. Por su parte, Gorgias pensó que no es posible llegar a la verdad absoluta.
-
Entre los siglos IV y I a. C. aparecieron las escuelas helenísticas, también llamadas escuelas de decadencia, porque lo más importante para ellas era la reflexión sobre cómo alcanzar la felicidad.
-
El hedonismo sostenía que la finalidad de la vida es encontrar el mayor placer posible. De forma similar, el epicureísmo indicaba que se buscara el placer y se evitara el dolor
-
Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz y el holandés Baruch Spinoza.
-
La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon, el irlandés George Berkeley, el inglés David Hume y el escosés Adam Smith.
-
Su mayor exponente es Immanuel Kant quien combina el racionalismo y el empirismo.
-
Los filósofos griegos concordaron en que el hombre tiene una necesidad natural por saber. La raíz de la filosofía es precisamente esa curiosidad innata, la profunda admiración que nos provoca la realidad. La filosofía planteó problemas de tipo naturalista,intentó explicar el origen y funcionamiento del mundo natural.
-
Positivismo lógico: también conocido como empirismo lógico, toma las experiencias humanas como las responsables por la formación de ideas y conocimiento.
Filosofía del lenguaje: estudia el lenguaje, en especial, qué es el significado, el uso del lenguaje y su interpretación.
Filosofía de la mente: estudia la mente y se relaciona con la epistemología.
Epistemología: rama de la filosofía que estudia los métodos y validez del conocimiento científico. -
La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y análisis que realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Edward Moore, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege, varios integrantes del Círculo de Viena, Saul Kripke, Donald Davidson, entre otros.
-
Está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía analítica y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental.
Se caracteriza por ser especulativa, rechazar el cientificismo, carecer de análisis y, por continuar en cierta medida con las postulaciones de Immanuel Kant. -
Fenomenología: corriente filosófica idealista que estudia y describe los fenómenos de la conciencia tal cual como se muestran.
Existencialismo: corriente filosófica que se preocupa por dar una respuesta a los problemas fundamentales del ser humano.
Estructuralismo: enfoque filosófico que se centra en el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad.
Hermenéutica: rama de la filosofía que se preocupa por entender los hechos humanos considerando el contexto en el que suceden.