-
En esta etapa, el hombre atribuye la explicación de sus orígenes y de las fuerzas de la naturaleza a un conjunto de deidades.
-
En esta obra, Panini fija la gramática sánscrita y emplea un sistema de enseñanza que facilita su memorización a los estudiantes. Todo ello lo hace, por supuesto, tomando en cuenta los trabajos lingüísticos que lo precedieron.
-
En estas obras, el filósofo griego trata temas como la persuasión, la estética y la crítica literarias, asuntos relacionados con el lenguaje y con su uso.
-
Este diálogo es una de las primeras obras que trata la lingüística. En ella se discute la relación entre el nombre y lo nombrado.
-
Durante el reinado de Alejandro Magno, se funda estos institutos con el fin de usarlo como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega.
-
Esta obra es considerada la primera gramática en términos modernos escrita en lengua europea. Asimismo, muchos gramáticas posteriores, como la del latín, la tomarán como base.
-
En esta obra, el autor se dedica a tratar el uso, la historia y la gramática del latín. Asimismo, trabaja la primera distinción entre formación por flexión y por derivación y concluye que el lenguaje es análogo y que el gramático no debe intentar mejorar la estructura de la lengua. Esa resultó ser una opinión revolucionara para su tiempo.
-
En ella Donato trata el discurso, la métrica, la estilística, entre otros temas. Su influencia logró que fuese considerada útil para el inicio del estudio del latín.
-
En esta obra trabaja los procedimientos para formar las palabras, las conjugaciones, los sonidos, la sintaxis, entre otros temas. Será usada para enseñar gramática latina en algunas escuelas medievales. Además, de ella surgirán los conocimientos que darán pie en los siglos XIII y XIV a la aparición de la teoría lógica del lenguaje.
-
Esta doctrina se halla a medias entre el nominalismo y el realismo. En ella se establece que las ideas abstractas no existen en el mundo externo, pero sí como conceptos en la mente y que en esta no implican solo palabras.
-
El filósofo escolástico, luego de muchas reflexiones, concluye que hay dos tipos de lenguaje: uno interior, que se refiere a la especie usada por la mente para pensar, y el término, que es el signo lingüístico mediante el cual se comunica el hombre.
-
En este trabajo, el autor, además de tratar otros puntos, atribuye un origen común a las lenguas que conocía y declara que un montón de procesos de carácter social e histórico fue el causante de que evolucionaran.
-
Es denominada también "escuela modista". Para sus integrantes, las categorías gramaticales representan la realidad mediante tres modos: modos de ser, modos de entendimiento y modos de significar.
-
En esta etapa el hombre recurre a las fuerzas abstractas para responder a las preguntas sobre su origen y la razón de las cosas. Es, por tanto, una etapa intermedia entre el estado anterior y el siguiente.
-
Esta es la primera obra que estudia de manera formal esa lengua. En sus páginas se desarrolla las reglas sobre su uso y su estructura. Igualmente, sirvió de modelo para las gramáticas siguientes de lenguas romances.
-
Esta es una obra sobre la gramática del latín. En ella pretende someter el estudio de la lengua a la razón, y eso supone lo contrario a los planteamientos de autores anteriores a él, como Antonio de Nebrija.
-
Los autores en esta obra intentan reconstruir una única gramática subyacente que aparece en diversas lenguas, a fin de captar la forma del pensamiento y razonamiento del hombre. Asimismo, reducen las clases de palabras a dos: los objetos y la manera o forma del pensamiento.
-
En esta etapa las explicaciones no comprobables son desechadas y el hombre busca aquellas que puedan ser probadas con evidencia empírica.
-
En esta obra se trabaja el origen del lenguaje. Además, se propone que los gestos y gritos originales evolucionaron lentamente hasta volverse un sistema fonético articulado por medio del cual están conformados el vocabulario y la gramática de las lenguas.
-
Mediante esta obra se funda la gramática comparada. En ella el autor considera que la lengua es un organismo vivo, plantea que el sánscrito no es la lengua madre, sino solo más antigua que el griego y el latín y postula la existencia de una lengua primitiva y única de la cual derivaron las otras lenguas. Con ello, demostró que las relaciones podían ser sistematizadas y convertidas en una ciencia autónoma. Sin embargo, nunca se preocupó por precisar la naturaleza de su objeto de estudio.
-
En esta obra Comte postula los principios básicos del positivismo y la teoría de los tres estados: el teológico, el metafísico y el científico. Con esta publicación, además de formular el concepto de sociología, desarrolla el pensamiento científico y el método de observación, considerando siempre la objetividad total como un pilar.
-
Esta obra inauguró un conjunto de estudios románicos que contribuyeron a que la lingüística se acercase a su objeto de estudio, pues las conjeturas que arrojaban eran limitadas y concretas.
-
Con esta obra, Bello no solamente se adelanta a su tiempo, sino que esboza el estudio de la gramática de tal manera que será vista como la más completa. Autores como Amado Alonso (1951) la considerarán aun en su época la gramática existente más completa.
-
Los integrantes de esta escuela pretenden renovar la gramática comparada aplicando los principios positivas que se hallan en auge durante este momento histórico. De igual forma, tratan de establecer leyes fonéticas.
-
Esta obra es una recopilación de apuntes de las clases de Ferdinand de Saussure, el profesor de sus autores. Este acto fue llevado a cabo luego de su muerte, por lo que él nunca lo supo. La gran contribución de dicha obra consiste en que, si bien Saussure no fue el primero en manejar la noción del signo lingüístico, sí fue el primero en delimitar el objeto de estudio de la lingüística: la lengua, entendida esta como un sistema de signos.
-
En esta obra, Chomsky ataca los fundamentos centrales del estructuralismo y de la psicología conductista. Para ello postula la existencia de una capacidad cerebral innata que le permite al hombre aprender y usar una lengua. Así, se funda la escuela generativa.
-
Según esta escuela el lenguaje no puede ser estudiado sin considerar su función principal: la comunicación humana.
-
Con esta teoría, su autor considera el lenguaje como un sistema de opciones disponibles, de las que cada sintagma o frase es un conjunto de opciones resultantes. Asimismo, considera las metafunciones del lenguaje.