-
Papiro de la cultura Egipcia, en donde se relata el tratamiento (muy rara vez por remedio mágico) que reciben 48 pacientes individuales heridos de guerra.
-
En la Iliada se encuentra un relato patográfico en donde Polidario, encargado de curar a Menelao, lo examina, le retira una flecha, lo desviste, succiona su sangre y le aplica medicamento.
-
Los Asclepiadeas hipocráticos, consignan por escrito su experiencia de médicos frente a la enfermedad del paciente.
-
Fundador de una escuela que revolucionó la medicina en Grecia. Redactó sus historias como textos didácticos para enseñar como conducirse ante un paciente y para adiestrar el arte de saber hacer sabiendo porqué se está haciendo, saber racional.
-
Constaba de numeración ordinal del enfermo, mención nominal, localización social, breve referencia y datos anamnesicos (antecedentes). Posterior a ellos se describe el día a día del curso de la enfermedad con ordenación cronológica.
-
En donde el médico (semion) y el paciente (phatema) constituyen el "nousos" (forma de enfermar propia del paciente) y su descripción ordenada forma la historia clínica.
-
Primeras 42 historias clínicas completas y bien caracterizadas, recogidas en "Las Epidemias I y III". Con ellas nace el documento elemental de la experiencia médica y fundamental en el saber médico.
-
En el Templo de Epidauro, existen las primeras lápidas votivas que contienen el nombre del enfermo y el mal que padece. Se consideran las primeras "prehistorias clínicas".
-
-
-
Existencia de Universidades a mediados del siglo XIII, donde se hace obligatorio el estudio de medicina en sus facultades. Reaparece la historia clínica de manera escrita en forma de "consilium" (consejos médicos mas adiestrados en la práctica).
-
-
Surgen las "Observatio" como requerimiento para la formación práctica de los médicos mediante visitas a enfermos bajo dirección técnica. En esta época la Historia Clínica se convierte en un relato preciso, objetivo y exento de doctrinas, añadiendo coherencia en la descripción clínica.
-
Comenzaron a circular por Europa de manera impresa los "Consilium". Cada Consilium estaba formado por cuatro apartados: el titulo, el nombre de la persona y sus síntomas, las discusiones etiológicas, fisiológicas, patogénicas y terapéuticas; y por ultimo una formula en la que se ofrece a la divinidad su acción terapéutica y busca su colaboración.
-
La practica de la autopsia se generaliza y el informe anatomopatológico es frecuente como fin de la Historia Clínica.
-
Sydenham (llamado también el Hipócrates inglés), redactó meticulosamente las historias clínicas individuales de los pacientes y reunió su experiencia clínica en el "Observationes medicae". En ellas describe y nombra con precisión síntomas y signos, los clasifica en patognomónicos o peculiares, en constantes y accidentales, define los grandes síndromes, ordena los síntomas por velocidad (agudos o crónicos) y por el momento en que aparecen.
-
Se desarrolla el "método anatomicoclínico" en el que aparece la lesión anatómica como fundamento de la enfermedad y surge la necesidad de encontrar el dato explicativo a esta.
-
Mentalidad fisiopatológica añadida a la Historia Clínica, generándole una riqueza descriptiva, precisión y coherencia interna.
-
Adquiere importancia la anamnesis y su interpretación, así como también la interrelación médico-paciente. Se presenta un alto desarrollo tecnológico (como las exploraciones complementarias). Se desarrollan las especialidades médicas y la inclusión de informes de pruebas especializadas a la Historia Clínica.
-
Se convierte la historia clínica en un documento multidisciplinario y deja de ser propiedad particular del médico.
-
Se recoge a la historia médica los registros de enfermería.
-
Por el cual en Colombia, las historias clínicas pueden ser material de consulta y apoyo a los trabajos médicos.
-
La Historia Clínica se convierte en un documento legal de obligatorio cumplimiento, surge el documento de consentimiento informado y el registro de testamento vital, así como la necesidad de la historia individual del paciente como método científico para el desarrollo y aprendizaje de la medicina.