-
1520
Humanista
Juan Vives (1492-
1540) es quien va a ofrecer un moderno enfoque global de la EC, en
donde confrontaba las formas y prácticas diferentes que había encontrado
en sus viajes, apoyado en sus estudios realizados en Paris y en Lovaina. -
El Jesuita
Baltasar Gracián (1601-1658) quien propicia el abandono
de los modelos grecorromanos para fundar un ideal educativo basado
en “el concepto español de la perfección humana”. -
Período Barroco
Juan Amos Komensky, conocido como Comenio (1592-1670) es invitado a Inglaterra para crear un Colegio Pansófico, a pesar de que no tuvo éxito, a Comenio se le reconoce por proponer un enfoque comparativo de la educación y con la finalidad de desarrollarlo postuló la creación de un centro internacional. -
Etapa Estructuralista
Marc-Antoine Juliien de Paris (1775-1848), <<quien se interesaba en los problemas y
perspectivas de la educación en un mundo que cambiaba con rapidez>>, contribuye con su obra “Bosquejos y vistas preliminares de una obra sobre la educación comparada”, en donde plantea con claridad el concepto de una “Ciencia de la Educación”. -
Encuestadores
Estudios descriptivo y utilitario, anhela el logro de la unidad europea por medio de la educación. Se emplea la palabra “comparación” por Victor Cousin. Segun Sadler ´´Dejo sentado que todo sistema educativo es un conjunto, producto de la integración´´. -
Etapa Prospectiva
Se caracterizaba por las narraciones de los viajeros que conocían distintos sistemas educativos comparándolos con los nacionales
Funda la Educación Comparada Dinámica, es decir, pretende que la educción comparada se extienda a lo largo del tiempo, que se estudie un hecho educativo, no en un momento puntual (estático) sino a lo largo de los años. Estudiando su evolución y su desarrollo. -
Sistematización
(1701-1880), Se establecen los sistemas nacionales públicos de instrucción, así como los órganos políticos y de administración educativos. Búsqueda del racionalismo y del empirismo, así como del progreso del Estado-Nación (García Garrido, 1996). -
Definición
M. Lê Thành Khôi(1981) define a la EC como la parte de la teoría
de la educación que concierne al análisis y a las interpretaciones de las
diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los diferentes
países y diferentes culturas. -
Objeto de Estudio
García Garrido (1996), define el objeto de la Educación Comparada como “la parcela de realidades, hechos y fenómenos que nuestra ciencia encara”. Esto es, la realidad, hechos y fenómenos que han de ser estudiados, observados, analizados o experimentados. -
Fines de la Educación Comparada
Ferran Ferrer (2002) propone dos tipos de finalidades en nuestra ciencia: por un lado, las finalidades personales, se refiere con ellas a las que inciden directamente sobre los sujetos o agentes
activos en los sistemas educativos estudiados, profesores y pedagogos; por otra parte, las finalidades nacionales e
internacionales, que tienen influencia a nivel más amplio, esto es a nivel comunitario. -
Método
Latorre, Rincón y Arnal, (2005). Así bien, el método,
tanto de la Educación Comparada, como de cualquier ciencia, es un aspecto imprescindible para la posterior elaboración
de estudios científicos valiosos y rigurosos.