Historia y corrientes de la psicología social

  • Siglo V (a.c.)

    Cuando la sofistica ofrece algo nuevo dentro de la filosofía, entre en escena el hombre en lugar del mundo. Aristóteles (384-322) afirma que el hombre es social por naturaleza, “solo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta”, por otro lado, Platón ve necesaria la educación para vivir en sociedad.
  • Medievo (hacia el siglo V, hasta el siglo XV)

    Agustín de Hipona intenta integrar el pensamiento pagano, especialmente la filosofía platónica, con el cristianismo, mientras que Tomás de Aquino trata de reunir la filosofía aristotélica y cristiana desde San Agustín, entiende el intelecto como facultad de comprensión intelectual.
  • Siglo XVI

    Llega el renacimiento, centrándose más en el individuo que vive en sociedad, que el sujeto que toma decisiones, allí surge la obra de Maquiavelo llamada “el príncipe”, Quevedo o Huarte de San Juan describieron y analizaron con precisión conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales.