- 
  
  la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
 La palabra se compone por (episteme), que significa ‘conocimiento’, y (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’
- 
  
  El conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.
 osea que es la teoría que abarca el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
- 
  
  GUILLERMO DE OCKHAM
 el conocimiento no es posible, porque el universo no es real
- 
  
  "la razón no es lo único constitutivo del hombre, pues también tiene corazón"
- 
  
  RENE DESCARTE
 "pienso y luego existo" sus métodos era LA DUDA, LA PRIMERA VERDAD Y EL YO PENSANTE
- 
  
  tanto como en la sensibilidad como como en el entendimiento configuran la realidad
- 
  
  lo que existe es la razón, todo lo demás son manifestaciones de ella.
- 
  
  el conocimiento debe pasar por tres estados sociales: TEOLÓGICO, METAFÍSICO y POSITIVO
- 
  
  el conocimiento aproximado (1928)
 El nuevo espíritu científico (1934)
 La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (1938)
 La actividad racionalista de la física contemporánea (1951)
 La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico (1940).
- 
  
  Verdad y método.
 según la cual no existe el mundo, sino diversas acepciones históricas de mundo. A pesar del relativismo (incapaz de alcanzar la verdad absoluta) que conlleva esta concepción o idea.
- 
  
  KARL RAIMUND POPPER
 criticó la idea de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica. hipotético-deductivo de la ciencia.
- 
  
  - la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente.
- El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de algo incierto.
 
- 
  
  (eliminando la separación de sujeto-objeto) el investigador no debería llegar con una idea absoluta y cerrada sobre la metodología y que tendrá que construirla de forma conjunta.
