-
El descontento de la gente ante la dictadura de Porfirio Díaz dio lugar a una guerra civil, siendo Francisco I. Madero quien dio inicio al levantamiento.
-
Disminución de la producción agrícola, aunado al aumento del precio del maíz.
-
Problemas económicos generados por el levantamiento de Victoriano Huerta ante el poder (guerra civil). Crisis bancaria.
-
Escasez de producción de metales preciosos, particularmente oro y plata.
-
La promulgación de la Constitución de 1917 marca el fin de la Revolución Mexicana. En ella se destacan la separación de la iglesia y el Estado, la constitución de tierras comunales, la soberanía nacional del subsuelo, y el derecho de los trabajadores a agremiarse, ir a huelgas y recibir compensaciones por accidentes de trabajo.
-
Se pretende un desarrollo económico, fortalecer la soberanía del país y su régimen democrático, al igual que impulsar al empleo y mejor distribución de ingresos.
-
Se promueve el libre intercambio de actividades económicas entre particulares, ya sea públicos o privados, pero también promueve la participación del Estado como regulador de dichas actividades.
-
Se promueve la participación social en la planeación democrática, que desemboque en un desarrollo económico.
-
Se ve una mejoría económica gracias a las exportaciones y al auge de la industria petrolera, en gran demanda internacional.
-
Hubo un incremento en la producción del petróleo en 1921, pero a partir de ahí empezó a decrecer.
-
Modelo proteccionista del Estado para estimular la industrialización, mejorar las inversiones y establecer estrategias de crecimiento económico.
-
Emitida por el presidente Manuel Ávila Camacho, estaba dirigida a proteger a la industria mexicana de importaciones extranjeras, e impulsar su desarrollo.
-
Surgen instituciones financieras tales como el banco Urbano y de Obras Públicas, el Nacional de Crédito Agrícola, el Banco de Crédito Ejidal, el banco de Comercio Exterior, y Nacional Financiera, para apoyar a las empresas privadas y públicas.
-
Política fiscal y de estabilización monetaria que observa un crecimiento económico en el país.
-
La estabilidad monetaria del Banco de México, impulsada por una política económica, permitió un mejor control del déficit. Banamex y Bancomer contribuyeron a una ampliación del sector no financiero.
-
El presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la industria eléctrica para dar la exclusividad al país de la generación y distribución del servicio.
-
Se refleja el crecimiento y la estabilidad de la industria de la transformación, donde se ofrecen apoyos financieros, bajos aranceles y estabilidad de precios, sobre todo en el sector privado.
-
Con este programa se pretende promover el ahorro interno, atraer al capital extranjero, mejorar las condiciones económicas con países colindantes, tales como Estados Unidos y Guatemala, e impulsar la sustitución de importaciones.
-
La crisis económica norteamericana imperante causa una disminución en la producción de la manufactura en el país, donde también hubieron menos inversiones privadas.
-
Se inician programas para el crecimiento económico, que fue plagado por crisis tales como la deuda externa y la dependencia petrolera que no generaba ganancias.
-
Creó la producción del petróleo, energía y electricidad. Activó la política exterior para reforzar la presencia del país al extranjero. La escasez del petróleo condujo a una crisis económica, de la cual la inversión privada disminuyó.
-
Ante la crisis económica del país, López Portillo logró convertir a México en el principal exportador mundial de petróleo a Estados Unidos, reduciendo a la mitad la tasa de desempleo. Su presidencia terminó con un déficit presupuestario, un aumento del desempleo y un aumento de las tasas de interés.
-
Las empresas estatales se privatizan. México es admitido en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio - GATT. El terremoto de 1985 dañó gravemente la infraestructura de la Ciudad de México, lo que llevó al presidente a rechazar la ayuda internacional y detener el pago de la deuda externa del país para dedicarla a los esfuerzos de reconstrucción. Se incrementó la deuda externa. La moneda sufrió una de las devaluaciones más severas de la historia.
-
Desarrolló un plan para fortalecer la economía y reducir la inflación. Cada vez se privatizan más empresas, las comunicaciones por carretera, la aviación, el sector químico, la siderurgia, los seguros, las cadenas hoteleras, los medios de comunicación y la banca. Creó el FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), reformó la ley monetaria, en la que el peso perdió tres ceros en su valor nominal.
-
Sugirió aumentar la inversión en educación, servicios de salud, vivienda e infraestructura básica. Estuvo de acuerdo con una devaluación del 15%. Las tasas de interés y la inflación aumentaron. La línea de pobreza se elevó al 40%, convirtiendo a México en uno de los países con mayores índices de desigualdad económica en América Latina.
-
Fomentó políticas de autoempleo de mala calidad y muy baja productividad. Los principales objetivos de su política económica son: a) el desarrollo de la economía, b) la búsqueda de la distribución del ingreso para incrementar el bienestar general. Su gobierno registró un lento crecimiento. Las empresas de exportación aumentaron sus ganancias. Las empresas medianas se estancaron. Las condiciones de trabajo en México fueron precarias. El salario mínimo no tuvo un crecimiento significativo.
-
El entorno económico de México enfrentó problemas económicos y sociales, a pesar de crear empleos bien remunerados. Pero el principal problema es la incertidumbre. Calderón elevó los salarios de los militares para asegurar una mayor seguridad ante el narcotráfico, pero los salarios de los trabajadores no aumentaron significativamente.