-
Mayor inestabilidad en el ciclo económico. La inversión extranjera favoreció a la construcción de la paz social. El sistema ferroviario como impulsor de la economía de los sectores económicos.
-
Los cultivos de exportación logran buenos años, aunque los cultivos al mercado interno tuvieron problemas reduciendo su producción.
-
Fue uno de los sectores más afectados debido al conflicto armado. La extracción de metales preciosos se redujo.
-
En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional.
-
La producción tiene un crecimiento muy importante.
-
Creada para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas.
-
Este periodo inicia para ingresar a México al grupo de países desarrollados, tratando de reducir las importaciones al mínimo.
-
Esta ley beneficiaba con exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que demostraban que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Es la evolución de la economía nacional. Es un periodo de madurez en la evolución de la "industrialización sustitutiva".
-
se lleva a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera.
-
Segunda etapa que se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
- Se incrementaron las transferencias a favor de empresarios
- Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en impuestos.
- Baja a la tarifa arancelaria. Hubo un incremento en el precio de los bienes industriales. -
- La mejora en las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
- Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
- Se promovió el ahorro interno
- Se buscó la atracción de capital extranjero.
-
En este periodo el 61.95% está en manos de 938 empresas que controlaban la producción bruta.
-
Es uno de los grupos empresariales más fuertes. Dirigía la política económica en México.
-Banca Serfín
- Grupo Monterrey
- Grupo Ingenieros civiles Asociales (ICA)
- Banco del Atlántico -
Tercera etapa donde se caracteriza la baja producción manufacturera por la crisis económica norteamericana.
- Se aumentaron costos de materia prima
- Disminuyeron las ganancias de los empresarios
- Los productores incrementaron los precios de sus productos
- Crisis en el mercado de valores -
Implementó el Programa Integran para el Desarrollo Rural. Surgen los primeros programas para combatir la pobreza.
-
El Estado participó de forma directa en la economía a través de compra de empresas y establecimiento de nuevos controles.
Aumentó la exportación petrolera y se obtuvo una mayor endeudamiento. -
Problemas críticos durante su gobierno
- Deuda externa
- Inflación
- Déficit del sector público
- Saldo negativo en la actividad productiva
Se estableció el programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) su objetivo proteger el empleo y combatir la inflación -
Se instrumentó el pacto para la Estabilidad y el Crecimiento económico (PECE)
- Añadió políticas heterodoxas
- Privatización de empresas
- Renegociación de la deuda
- Aceleración de la apertura comercial -
Continuó con programas sociales
- Pacto para el bienestar
- Estabilidad
- Crecimiento -
Objetivos de la política económica
- Incrementar el crecimiento de la economía
- Distribución de ingreso para elevar el bienestar público
El empleo era bajo, el salario mínimo no incremento mucho. -
México atravesaba un problema económico y social. Se inició una lucha contra en narcotráfico, porque había una problemática con la inseguridad. La recaudación de impuestos incrementó.