-
Producción del mercado interno se redujo el frijol y maíz
Cultivos de exportación aumentan
La producción del henequén fue de exportación.
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
Se vivió la crisis económica más profunda.
Algunas ramas de la actividad industrial resultaron afectadas
Desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro -
Principios y estructuras básicas del país.
Artículo 25, rectoría del Estado.
Configura e marcó legal de la economía (modelo mixta)
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Crecimiento de la economía
Participación de los sectores sociales
Obligación del Estado de planear, conducir, coordinar
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Auge de la industria petrolera
Aumento de la demanda internacional. -
Se eliminaron total o parcialmente los impuestos a la importación de maquinarias y equipos fomentando el desarrollo industrial del país.
Generando déficit comercial con el exterior
Endeudamiento externo. -
Canalizar recursos oficiales para obras públicas
-
La sustitución de importaciones
Se sientan las bases del sector económico
Se incrementa la demanda de productos agropecuarios
Inversión extranjera para impulsar y fortalecer la industrialización en México -
• Aprobación de la ley de industrias de transformación
• Producción de productos localmente
• Se limitó la instalación de empresas extranjeras
• El PIB aumenta en un 6 % anual -
El PIB aumentó el 26 %
-
Para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
• Banco de Crédito Ejidal
• Nacional de Crédito Agrícola
• Comercio Exterior -
Cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público.
-
Interviene en más del 60% del financiamiento
-
• Tipo de cambio estable
• Una política fiscal muy favorable al capital privado
• Apoyo restringido a la inversión extranjera empresas mixtas.
• Empresas tras-nacionales en nuestro país
• . Se nacionalizó la industria eléctrica • las empresas automotrices sustituyeran por lo menos el 60% de los insumos traídos de sus países de origen por partes fabricadas en México. -
La banca privada fue el eje central de la actividad financiera
-
El 20% estuviera financiada por empréstitos externos
-
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
Registró un crecimiento del 8.8%
Ofreció programas de apoyo financiero
Subsidios en el pago de impuestos.
Bajan las tarifas arancelarias.
Obras de infraestructura (construcción de caminos y puertos) -
Mejorar las condiciones económicas, sociales con Estados Unidos y Guatemala.
Impulsar la sustitución de importaciones de los productos
Se buscó la atracción de capital extranjero. -
1971 frente a la ruptura del sistema financiero internacional
1970 a 1976 Disminución de la dinámica manufacturera
Alimentada por una contracción de la inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva, aumento de costos e producción
Política económica deficiente. -
. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
Implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
Programas de combate a la pobreza
Tasa promedio anual, durante el sexenio, de 12.83. -
1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57%.
Desarrollo compartido.
A través del aumento en los precios de garantía del campo,
la expansión del gasto público
la recaudación fiscal
Endeudamiento externo
Rebasaba los 50 millones de dólares.
Aumento en tasa de interés -
Recuperación Económica (ajustes). contracción del gasto público,
el incremento de tarifas y precios del gobierno,
el recorte de plazas en la burocracia,
la restricción de la política salarial y la reducción y
encarecimiento del crédito. -
Medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
Registró una mayor concentración del ingreso
En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional, Inflación fue muy alta 92.87.
Reprivatización de la banca y de las empresas del Estado
Sentó las bases para el diseño de un nuevo modelo económico -
El tipo de cambio peso/dólar se devalúo
Renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial
Exportaciones petroleras disminuyo
Bajo la inflación -
Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional apoyó a México a través de una serie de paquetes económicos.
-
Ernesto Zedillo
El peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.
1995 se registra una severa caída de la producción nacional
1997 el año de mayor crecimiento. En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %. -
Vicente Fox Quezada
a) Incrementar el crecimiento de la economía,
b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
Beneficio de los sectores macroeconómicos
Incremento de las exportaciones petroleras
El tipo de cambio incrementó
Crecimiento económico promedio de 2.45% -
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.
La política fiscal el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%.
Tipo de cambio se devaluación de 10.9 pesos pasó a 11.13 -
En materia económica, se llevaron a cabo las siguientes reformas, de índole neoliberal: Hacendaría, Financiera, Energética, de Telecomunicaciones, de Competencia Económica y de Estrategia Digital.
El nivel del peso más alto registrado durante el sexenio (21,49 MXN/1 USD)