-
Son los primeros restos de un conjunto de leyes de la Antigua Mesopotamia, realizado en la ciudad de Ur durante el reinado de Ur-Nammu. Ur-Nammu afirmó que las leyes provenían de los dioses y que él no era más que el administrador, el intermediario, que transmitía al pueblo la voluntad de sus dioses y hacía cumplir sus preceptos. Todas las leyes siguen la estructura de frase condicional (si pasa esto – entonces esto).
-
Seguían las multas monetarias como disuasorias, pero hacían falta leyes más detalladas para la familia y los contratos comerciales. Ya no podía suponerse que toda la gente sometida a la ley actuara con el mismo criterio de lo que era una conducta adecuada.
-
El Codigo de Hammurabi ejemplifica la ley de justicia retributiva conocida como Lex Talionis, definida por el concepto “ojo por ojo y diente por diente”. Era necesaria, porque la población era ahora mucho más diversa de lo que lo había sido. Era un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey de Babilonia Hammurabi.
-
en Atenas aparecíeron otras leyes, si bien severas penalmente hablando (penas de mutilación, pena de muerte), pero tuvieron la gran virtud de determinar la proporcionalidad de la penas en relación a los delitos cometidos.
No debemos olvidar que un principio de LEGALIDAD incipiente hallamos en estas leyes en razón que a partir de ellas los romanos luego importaran sus principios y determinaran en el futuro las leyes generales de las naciones. -
Los esclavos eran considerados indignos en la sociedad espartana y de acuerdo con las leyes de Licurgo: “Un verdadero espartano es el máximo ser humano; un espartano es tan digno que no necesitaba criar ganado, cosechar verduras, hornear panes, ni hacer prendas ni vasijas; esas tarea las harán los hilotas”.
-
en tiempos de la dinastía XXIV; fue obra del faraón Bocchoris, que incluyó en su texto la abolición de la servidumbre por deudas. Sin embargo, esto no significa que en Egipto reinase la anarquía. Lo que existía era un derecho consuetudinario: un conjunto de prácticas, costumbres y usos nacidos de la voluntad popular que se transmitían de un modo oral y acabaron adquiriendo rango de ley.
-
en tiempos de la dinastía XXIV; fue obra del faraón Bocchoris, que incluyó en su texto la abolición de la servidumbre por deudas. Sin embargo, esto no significa que en Egipto reinase la anarquía. Lo que existía era un derecho consuetudinario: un conjunto de prácticas, costumbres y usos nacidos de la voluntad popular que se transmitían de un modo oral y acabaron adquiriendo rango de ley.
-
Este capítulo hace énfasis en numerosos mandamientos dados al pueblo sobre la vida religiosa, la buena vecindad, el respeto a los ancianos y a los extranjeros, y el comercio.
-
desempeñó un papel principal en ese tiempo en cuanto a su
organización, su estructura, su contenido y su objetivo legislativo, siendo el primer
conjunto de normas jurídicas codificadas de la antigua China. El código Qin incluía aspectos
de naturaleza política, económica, militar, cultural e ideológica, así como temas de la
vida cotidiana. -
se dividen generalmente en cuatro grupos: el gótico (visigodo, borgoñón y ostrogótico), el franco (sálica, ripuariense, chamaviano y turingio), el Sajón (sajón, anglosajón y frisón) y bávaro (alemán y bávaro). Las leyes Langobardic o Lombard, a veces se clasifican con el sajón.
-
Surge la idea de compilar la literatura jurídica que se había producido, finalidad de carácter práctico, reúne lo más importante del derecho romano clásico principal fuente del derecho romano antiguo.
-
Obra o tratado destinado a la enseñanza del derecho y que está basado en las instituciones de gallo.
-
Compuesto por 12 libros:
1-Derecho público eclesiástico
2 al 8- Derecho privado
9-Penal
10 al 12- Administrativo -
Conjunto de constituciónes nuevas dictadas por el emperador. CORPUS IUS CIVILE
-
El Código Tang, reconocido como el código más
representativo de la Familia del Derecho Chino, fue desarrollado por dinastías
feudales posteriores y sirvió como modelo para otros países asiáticos, tales como
Corea y Japón. -
Aunque sigue prestando atención a muchos aspectos humanitarios de la vida corriente y en particular a la protección de los débiles, se apela con más insistencia a los derechos de Dios, y el interés principal se centra en resaltar la unidad del pueblo y del culto al que ese pueblo debe consagrarse para honrar a su único Dios, dador de la tierra y de todos sus bienes.
-
nos ofrece los elementos fundamentales que constituyen una sociedad: el pueblo, el reino, el rey y el gobierno. El pueblo tiene el poder de proponer el candidato al gobierno del propio reino y con el deber de obedecer, de respetar y de mantener su rey
-
Contiene diversas leyes de tipo social, criminal, económico y cultual que sirven para resolver los problemas todavía no muy complejos de una sociedad en gran parte agraria. Proviene de los tiempos de la monarquía, antes del exilio. Insiste en el cuidado por los más débiles y en la preocupación por la justicia. Incluye, entre otras normas, un nuevo decálogo, con preceptos religiosos, sociales y cultuales
-
la Iglesia define delitos y aplica penas, con la finalidad de asegurar la vigencia de su orden societario. Actualmente la Iglesia carece de jurisdicción en materia de delitos y, en consecuencia, tampoco puede imponer penas materiales.
Impone penas espirituales como sanción a los pecados o a los delitos de orden Canónico. -
dos años antes de la aparición del libro de Beccaria, ve la luz el "Contrato Social", de J. J. Rousseau, base del pensamiento beccariano y que por su enorme difusión, contribuyó a extender ideas como las relativas al fundamento de las penas- que luego repetiría el marqués italiano.
-
En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas.
-
Beccaría sostiene que un hombre no puede ser llamado culpable antes de la sentencia del juez (pensamiento que tuvo recepción a través del principio de inocencia, anteriormente tratado) ni la sociedad puede quitarle la protección pública