-
La aparición de la función ministerial como cauce de entrada en la nobleza terrateniente. por su condición de agentes del gobierno disponían de un gran número de oportunidades –en el papel de jueces, recaudadores de impuestos, y explotadores de las tierras de la Corona- para adquirir mayores extensiones de tierra y así ascender en la jerarquía social.
-
Los señores en todos los niveles poseían múltiples incentivos para mejorar sus ingresos monetarios por el simple recurso de explotar los derechos que les concedía el ban en forma de multas judiciales, portazgos, derechos pagados por los campesinos por el uso obligatorio del molino, horno o lagar del señor.
-
Los nobles más enriquecidos dedicados al servicio militar, lo desarrollan como caballeros. Una vez que se transforma en una ocupación profesional, al participar de las guerras santas, impulsado por la Iglesia, obtiene una halo de santidad y termina poniéndose de moda.
-
Romano y Tenenti. Los fundamentos del mundo moderno
-
hasta finales del siglo XIII, en la actividad textil es posible distinguir los siguientes modos:
a. un ciclo completamente urbano: de altísima calidad y destinada esencialmente a la exportación;
b. un ciclo semirural y semiurbano: en parte, de calidad muy buena y basada en la explotación del trabajo de los campesinos por los empresarios de la ciudad;
c. un ciclo doméstico, tanto urbano como (predominantemente) rural. Sus productos servían a las necesidades personales de los mismos productores -
La sociedad feudal: aristocracias, burguesías y monarquías; la tensión entre cambio y continuidad.
-
Lecturas sobre la crisis del siglo XIV: los límites de la expansión.
-
Desde aquel momento, se intensifica el ciclo recurrente entre carestías y epidemias: una población debilitada por la sub-alimentación a que la han sometido uno, dos, tres años de malas cosechas, ofrece menos resistencias a los ataques de la enfermedad; los perjuicios que ésta crea, al reducir el número de brazos disponibles para el trabajo —sin reducir, por otra parte, en la misma proporción el número de bocas que alimentar—, aumentan la posibilidad de sucesivas carestías.
-
Cincuenta y tres años de guerra y sesenta y uno de paz real o aparente, en un total de ciento catorce años.(...) Iniciado como lucha feudal, sus fases sucesivas revelan el carácter de lucha nacional.”
“Este movimiento de dilatar fronteras, que se perfila en toda Europa —incluso en Italia, aunque con menor intensidad—, no se presenta en Alemania. -
Giovanni Boccaccio, "El decamerón" (episodios ocurridos en 1348)
-
dos rutas: una que, desde Génova y Venecia, a través del Mediterráneo y del Atlántico, llega hasta Londres y Brujas, y otra, la ruta terrestre renana, que constituirá el elemento de desarrollo de las ferias de Ginebra y de Frankfort.
-
La Grande Jacquerie, o Jacquerie, fue una revuelta campesina de la Edad Media que tuvo lugar en el norte de Francia en 1358 durante la Guerra de los Cien Años.
-
-
Anderson, Percy. El Estado Absolutista
-
Desde fines del siglo XV y durante el XVI, período de expansión hacia la periferia.
España y Portugal: consolidación de las monarquías y primer intento de reparto del mundo.
Ideas sobre la riqueza y modos de colonización. -
David Warren SABEAN. El poder en la sangre. Cultura popular y discurso campesino en la Alemania temprano-moderna.
El libro se basa en una serie de episodios ocurridos en aldeas o pequeños pueblos del ducado de Würtemberg, en el sudoeste de Alemania, entre 1580 y 1800 -
Hobsbawm - La crisis del siglo XVII
-
Wallerstein - El moderno sistema mundial
EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL II
El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750 -
Jacobo I, hijo de María Estuardo, subió al trono de Inglaterra en 1603, gobernando de forma absolutista.
-
Perez Zagorín - Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna
-
En el Parlamento se constituyeron dos corrientes:
- los tory, que apoyaban al monarca en tanto su gobierno no entrara en conflictos con los derechos, especialmente de propiedad, de los súbditos;
- los whig que consideraban que el monarca debía usar sus prerrogativas en defensa de los intereses reales del pueblo (de la clase dominante) a través del Parlamento.
Tanto Carlos II como Jacobo II, su sucesor, dieron muestras de autoritarismo y absolutismo en sus monarquías. -
Daniel Defoe, "La Vida y las extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe", (episodios ocurridos en el SXVII) publicada en 1719.
-
Soboul -introduccion - La revolución francesa
-
Furet, Francois. “La Francia revolucionaria (1787-1791)”
-
-
Hobsbawn_-_La_Era_de_la_Revolucion
Hobsbawm plantea que entre 1789 y 1848 hay una transformación del mundo, y presenta en su relato una guia de la Doble revolución, la revolución Francesa y la revolución industrial- como cambios para esta transformación del mundo. -
-
-
Thompson - La formación de la clase obrera en Inglaterra
-
-
3era etapa - El directorio (1794-1799)
Constitución del año III:
-Sufragio restringido
-Poder legislativo bi-cameral
-Directorio (5 miembros) -
Said, Edward. “Conocer lo oriental”.
-
4 etapa - Consulado-Imperio (1799-1815)
Napoleón Bonaparte
-Guerra vs absolutismo
-Conflicto con GB
-18 de brumario=> Consulado (1799)
Constitución del año VIII-> no se menciona la declaración de DDH
-Restricción de la participación popular (sufragio universal/lista de notabilidades)
Napoleón Consul vitalicio:
-Concordato con el papa Pío VII
-Código Napoleónico 1804
-Carreras públicas
1804=> imperio
1811-crisis ec.
1814-Restauración de Luis XVIII
1815-100 días -
1815-1830
Restauración neo -absolutista
Congreso de Viena (1815)=> nuevo mapa de Europa y Santa Alianza
-Liberalismo
-Romanticismo
-Nacionalismo
Rev. de 1830
Fra: Carlos X:restricciones a la prensa y al parlamento
-> Luis Felipe ("rey burgués") monarquía restringida x sufragio restringido
GB: reforma electoral
Bélgica, Polonia e Italia. -
-
Llobera, Josep. “Caminos nacionalistas hacia la modernidad”.
-
Wolf crisis y diferenciacion en el capitalismo
-
Mov. democráticos
Liberalismo politico
Limites del liberalismo =>
Socialismo :
-teórico utópico (Fourier, Cabet)
-ppios de organiz. del trabajo (Louis Blanc, Proudhon, Blanqui)
1848:
Fra: Luis Felipe + burguesía financiera
-Voto restringido
-Crisis económica
=> República: (socialistas, demócratas y rep. liberales)
-sufragio universal
-Abolición esclavitud
-Derecho a huelga y al trabajo
Estallidos-represión
=> constitución + autoritaria, poder presidencial fuerte
=> Luis Napoleón + parti -
Hobsbawm, Eric. “La economía cambia el ritmo”, “La era del Imperio” y “La política de la democracia”.
-
FALL, Yoro. “Colonización y descolonización en África: dimensión histórica y dinámica en las sociedades”.
-
Carr, Edward H. La revolución rusa: De Lenin a Stalin
-
Las tensiones en la expansión del capitalismo desembocan en la Primera Guerra Mundial. La sociedad europea entra en crisis frente al conflicto de 1914-1918.
-
-
KRAS, Stefan. “La llegada al poder de Senghor y las primeras raíces de la desclonización francesa en el Africa subsahariana”.
-
Furet, François. “La Primera Guerra Mundial”.
-
Saz Campos, Ismael. “La guerra fría”.
-
-
-
Baines, Dudley" Los Estados Unidos entre las dos Guerras 1919-1941".
-
-
Traverso, Enzo. “Nazismo y Estalinismo”.
-
Lucien Febvre y Marc Bloch en Francia.
- A través de esta surge la historia que prioriza al hombre, centra sus estudios en el hombre. Antes la historia se refería a los grandes hombres y los poderosos. La nueva historia se extiende a los demás hombres. -
-
Reiman, Michal: ”El stalinismo como fenómeno de la sociedad soviética”.
-
Kershaw, Ian. “Política y economía en el Estado nazi” y “Hitler: ¿«amo del Tercer Reich» o «dictador débil»?”.
-
-
-
-
Hobsbawm, Eric. "Los años dorados"
-
-
-
-
Hilton-Siervos liberados-
-