-
La invasión haitiana.
Inicia el gobierno de Boyer.
-Boyer abolió la esclavitud.
-Boyer dividió la isla en cuatro departamentos y aplico leyes de propiedad. -
Francia reconoce la independencia de Haití y pide 150 millones de francos como re compensación por las perdidas sufridas por los antiguos colonos franceses.
-
Conspiración de Los Alcarrizos. Aspiraba a restaurar el dominio de España en Santo Domingo, pero no tuvo el apoyo de la población y fue aplastada.
-
Se promulga el código rural al estilo francés, que restablece el sistema de plantaciones y el trabajo forzado.
-
Creación del grupo de los trinitarios con el fin de formar un estado independiente al que le llamaría República Dominicana.
-
Creación de la Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas.
-
Movimiento de la Reforma, el cual logra destituir a Boyer.
-
Primera República (1844-1861)
-
Independencia de la República Dominicana.
-
Los liberales encabezados por Duarte, planean un golpe de estado, que es efectuado por Sánchez, sustituyendo la Junta Central Gubernativa por otra presidida por Sánchez.
-
Las tropas militares al mando de Pedro Santana entran a Snto.Domg. y dan un contragolpe a la Junta de Sánchez. Santana se convierte en el gobernante provisional y luego en gobernante dictatorial.
-
Se elige la Asamblea constituyente que redactará la constitución nacional y nombrará el primer presidente constitucional.
-
Se celebra la primera reunión de la Asamblea en San Cristóbal.
-
Se promulga la constitución dominicana, rubricada en San Cristóbal
-
Se descubre una conspiración de los liberales contra Santana.
-
Por orden de Santana, fueron fusilados los hermanos Puello, que pertenecían al grupo de los trinitarios.
-
Por orden de Santana, fueron fusilados los hermanos Puello, que pertenecían al grupo de los trinitarios.
-
Santana renuncia a la presidencia de la Republica, bajo el pretexto de encontrarse enfermo.
-
Gana elecciones el general Manuel Jiménez.
-
Jiménez enfrenta a la oposición de las fuerzas más conservadoras y en particular la del ejército controlado por Santana, quien finalmente lo derrocará.
El congreso nombra ‘’Libertador de la Patria’’ al general Pedro Santana. -
Desde 1849-1853 Santana convoca nuevas elecciones y es elegido presidente Buenaventura Báez, quien fue un aliado de Santana.
-
Se producen escaramuzas entre tropas haitianas y dominicana. Algunas de las batallas más renombradas son: Santiago, Azua, Estrelleta, Beller, El Numero, Las Carreras, Santomé, Cambronal y Sabana Larga.
-
En febrero de 1853 es electo Santana por segunda vez como presidente.
-
1856 (enero-mayo): El cónsul español Antonio María Segovia se opone a las pretensiones de Santana de llegar a un acuerdo con los EE. UU mediante un procedimiento llamado ‘’Matrícula de Segovia’’.
26 de mayo Santana renuncia a su cargo como consecuencia de la gran oposición interna y externa -
Revolución tabaquera, militares, comerciantes e intelectuales de Santiago, reunidos en la fortaleza, se rebelan contra el gobierno.
-
Segundo gobierno de Báez.
-
Proclamación de la Constitución de Moca frente a la Constitución de 1854.
-
Fin de la primera República. Anexión de Santo Domingo a la monarquía española.
-
Mayo-junio: el 2 de mayo se produce la revuelta del general José Contreras que es rápidamente sofocada. En junio Francisco del Rosario Sánchez y José María Cabral dirigen una invasión procedente de Haití, con el fin de acabar con la anexión.
-
Santana renuncia, se siente disgustado con las autoridades españolas.
-
Se ondea la bandera dominicana en el Cerro de Capotillo iniciándose la Restauración de la República.
-
El gobierno español realiza acuerdo con el gobierno restaurador. En junio de este mismo año muere Pedro Santana.
-
Anexión a España (1861-1865):
-
Febrero 1865: se promulga la Constitución liberal del Cibao.
-
las cortes españolas determinan la retirada de las tropas del territorio nacional.
-
Agosto de 1866: Llevan a cabo elecciones y es electo como presidente José María Cabral.
-
Cabral toma posesión con el apoyo del partido azul y pone en vigencia la constitución del 1865. Gestiona el arrendamiento de la Bahía de Samaná a EE. UU a cambio de un préstamo.
-
Cabral renuncia a la presidencia al no poder enfrentar una conspiración auspiciada por Báez.
-
Derrocamiento de Báez por parte del Movimiento Unionista y con el apoyo de los azules. Se cancela el contrato con la Compañía Samaná Bay Company.
-
Báez retorna al poder por cuarta vez, iniciando el llamado gobierno de los Seis Años, el mas funesto de sus mandatos, ya que; comprometió la soberanía nacional buscando beneficios personales.
Báez gestiona arrendar la Bahía de Samaná a EE. UU. A cambio de armas y dinero; pero el senado se opone y rechaza el empréstito. -
: Espaillat es sometido a fuertes presiones por parte del bando rojo, dirigido por Báez, por lo que renuncia.
-
Ulises Francisco Espaillat, del partido azul, asume la presidencia del país.
-
Se inicia el quinto y último gobierno de Buenaventura Báez.
-
Luperón, Benito Mención y otros lideres cibaeños se oponen al gobierno de Báez y le obligan a renunciar.
-
Luperón encabeza un gobierno provisional con sede en Puerto Plata.
-
El 23 de junio se celebran elecciones y fue electo Fernando Arturo de Meriño, del partido azul. Este fue el primer gobierno del partido azul.
-
Aparece Ulises Heureaux, llega a la presidencia junto a Casimiro Nemesio de Moya como vicepresidente y contando con apoyo de Gregorio Luperón.
-
José Reyes, con letra de Emilio Prud’Home, también estrena el Himno Nacional.
-
1884: Las elecciones presidenciales mostraron profundas discrepancias dentro del partido azul.
-
Francisco Gregorio Billini toma posesión de la presidencia. Se dispone una amnistía para que regresen al país los líderes del partido rojo.
-
La Era de Lilís (1887-1899)
-
Se inicia en el país un período caracterizado por la presencia política de un caudillo único. Lilís impuso una dictadura personalista absoluta. Lilís derrota a Luperón y lo envía al exilio. En estos años florece la agricultura y aumentan las exportaciones y las inversiones de capital en la industria azucarera. El gobierno estimuló apoyo al mejoramiento de las infraestructuras, inauguró el sistema teleférico y los ferrocarriles.
-
Septiembre de 1899: Al morir Lilís, Horacio Vásquez encabeza un gobierno provisional.
-
El dictador Lilís esta en crisis. Se ha convertido en un personaje impopular y despreciado. En Moca traman un atentado, organizado por Horacio Vásquez, que pone fin a su vida.
-
Siglo XX
-
1902: Vázquez conspira contra Jiménez y finalmente lo derroca. El país se sumerge en una profunda inestabilidad política.
-
1903: La sublevación de los presos lilisistas ocurrida en la Fortaleza Ozama afecta de manera profunda al gobierno de Vásquez.
-
01/08/1903: Los sublevados del Ozama imponen como presidente a Woss y Gil.
-
24/11/1903: Woss y Gil capitula ante la Revolución Unionista, liderada por el jimenista Carlos Morales Languasco.
-
31/05/1904: el vacío de poder favorece la elección de Languasco y Ramon Cáceres, como presidente y vicepresidente respectivamente.
-
07/02/1905: el gobierno establece un convenio financiero con los Estados Unidos de Norteamérica, mediante el cual estos se hacían responsables de todas las deudas del gobierno, a cambio de asumir el control de las aduanas dominicanas.
-
Ramon Cáceres asciende a la presidencia y encuentra un país endeudado.
-
Cáceres renegocia la deuda mediante el acuerdo denominado Convención Dominico-Americana, que comprometía aún más la soberanía nacional.
-
1908: Se inicia el segundo gobierno de Ramon Cáceres. Impone un régimen autoritario y represivo.
Como aspecto positivo de su mandato, favorece el crecimiento económico y fomenta la educacion. -
19/11/1911: es asesinado Ramon Cáceres por una conspiración dirigida por el general Luis Tejera. Con la desaparición de Mon Cáceres, asume el control del gobierno el Consejo de Secretarios.
-
27/02/1912: Eladio Victoria, tío del jefe del ejército, es elegido presidente, pero su gobierno fue efímero.
-
Noviembre 1912: Eladio renuncia por presión de los EE. UU.
-
El congreso elige presidente de la República a Monseñor Adolfo Alejandro Nouel. Confronta a una fuerte oposición encabezada por caudillos y caciques regionales, como: Desiderio Arias y Horacio Vásquez. La situación fue tan fuerte que tuvo que renunciar.
-
14/04/1913: es seleccionado y juramentado el general Bordas Valdez como presidente.
-
Agosto 1914: Bordas renuncia y lo sustituye Ramon Báez hijo de Buenaventura Báez. Su gobierno fue breve.
-
Toma el poder Juan Isidro Jiménez, el cual trata de implementar una política nacionalista. Se produce el levantamiento de guerrilleros de Desiderio Arias.
-
Segunda República (1865-1916):
-
El gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal debía asumir un gobierno provisional de tan solo 5 meses.
-
Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924)
-
H. S. Knapp jefe de las fuerzas de los EE. UU traía orden de su gobierno para poner la República Dominicana bajo un ‘’estado de ocupación’’ y un gobierno militar. Con este acontecimiento termina la Segunda República, dando paso a la Intervención Militar de los Estados Unidos en la Republica Dominicana.
-
Con la Ocupación Se inicia la formación de la Guardia Nacional mediante el reclutamiento de soldados en las zonas rurales, principalmente. Establece la Ley de Rentas Internas, realiza el primer censo nacional de población, promueve una política educativa para enfrentar el analfabetismo, crea el ministerio de sanidad y beneficencia, lleva a cabo un impresionante programa de obras publicas y mantiene el control absoluto de las aduanas nacionales.
-
Se funda la Unión Nacional Dominicana presidida por el intelectual Emiliano Tejera. La misma presiona para lograr la desocupación de las tropas extranjeras.
-
Llega al país una comisión del Congreso de los EE. UU para evaluar la situación dominicana.
-
Francisco J. Peynado y el secretario de Estado norteamericano Charles E. Hughes discuten y aprueban el plan Hughes-Peynado que consistía en que se produjera la desocupación de las tropas norteamericanas
-
Vicini Burgos es nombrado presidente provisional.
-
Tercera República (1924- hasta 1930)
-
Las elecciones de 1924 permitieron el regreso de Vásquez, considerado el caudillo más sobresaliente de las primeras décadas del siglo XX.
-
Después de celebrarse las elecciones nacionales, son juramentados Horacio Vásquez y Federico Velásquez como presidente y vicepresidente.
-
Era de Trujillo (1930-1961)
-
Produce la Revolución de Santiago, instigada por Rafael Estrella Ureña con el apoyo del jefe del ejercito Rafael L. Trujillo.
Horacio Vázquez es derrocado por los revolucionarios y fue exiliado hacia Puerto Rico.
Estrella Ureña ocupa la presidencia. -
Trujillo y Estrella Ureña son llevados como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, compitiendo con Federico Velásquez y Ángel Morales.
Trujillo utiliza el ejercito como instrumento opresivo contra sus adversarios, que aterrorizados se retiran del escenario. Hubo fraude electoral. -
La JCE legaliza el proceso declarando triunfadores a Trujillo y Estrella Ureña.
-
Se juramentan el general Trujillo como presidente de la República y Estrella Ureña como vicepresidente.
Fin de la tercera República.
Esta fecha es el punto de partida de la ‘’Era de Trujillo’’. -
1930-1934: Anula los partidos de oposición. Elimina en forma violenta a los caciques regionales, entre ellos Desiderio Arias.
-
1930-1961: Trujillo estable el orden a sangre y fuego. Persigue a sus opositores y organiza una banda armada llamada ‘’La 42’’.
Funda el partido dominicano, único permitido en el país, al cual todos los ciudadanos debían afiliarse con carácter obligatorio. -
En agosto de 1965: José María Cabral y Eusebio Manzueta, se proclaman en contra de Pedro Ant. Pimentel.
-
15/11/1965: Cabral dimite como consecuencia de fuertes presiones por parte del grupo partidario de Buenaventura Báez.
-
10/06/1965: Se inicia la evacuación de las tropas españolas.
-
08/12/1965: Báez asume la dirección del gobierno.