Zxc

HISTORIA, PRECURSORES Y PRINCIPALES APORTES DE LA ESTADÍSTICA

  • Antiguo Egipto
    3050 BCE

    Antiguo Egipto

    Los faraones egipcios fueron los primeros en la recopilación de datos sobre la población del país.
  • Babilonios
    3000 BCE

    Babilonios

    Usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
  • Carlomagno
    762 BCE

    Carlomagno

    Orden de registro de sis propiedades y bienes de la iglesia.
  • Rey de Asiria
    722 BCE

    Rey de Asiria

    Sargon II, Rey de Asiria, fundó una biblioteca en Nínive, donde se encontraban datos estadísticos sobre producción y encuestas en general.
  • Estadística en Grecia
    594 BCE

    Estadística en Grecia

    Los griegos elaboraron censos con fines tributarios, sociales y militares.
  • Rey Yao
    238 BCE

    Rey Yao

    Rey Yao dispuso efectuar un censo de población y catastro en china. Platón al mencionar asuntos del estado incluye información de tipo estadístico así que se deduce que las palabras estado y estadística tienen una raíz en común
  • Estadística con los Romanos
    100 BCE

    Estadística con los Romanos

    Cada 5 años hacían censos de la población. Para conocer la población existente en aquel momento. Se erigió la figura del censor, cuya misión consistía en controlar el número de habitantes y su distribución por los distintos territorios.
  • Orden de registro de sis propiedades y bienes de la iglesia.

    Orden de registro de sis propiedades y bienes de la iglesia.

    Progreso de la Estadística, Aparecen las primeras obras de estadística que explican la importancia de los censos. Y estudio de la probabilidad, el problema más importante es el de los repartos de apuestas que distribuía las ganancias entre jugadores.
    Y empiezan a usarse en los bancos.
  • Origen

    Origen

    Desde que apareció el hombre y fue evolucionando por la recolección de datos hasta los complejos sistemas de recolección.
  • John Graunt

    John Graunt

    Elabora el primer trabajo estadístico sobre población con observaciones políticas y naturales, donde escribe las cifras de nacimientos y defunciones ocurridas en Londres.
  • Godofredo Achenwall

    Godofredo Achenwall

    Fue quien decidió darle el nombre de estadística al recuento de población, impuestos, nacimientos y defunciones.
  • Galton y Person

    Galton y Person

    Padre de la estadística Moderna, a ellos se debe el paso de la estadística Descriptiva a la inferencial.
  • Pierre Laplace

    Pierre Laplace

    Publicó "La teoría Analítica de las probabilidades"
  • Florence Nightingale (1820-1910)

    Florence Nightingale (1820-1910)

    Mediante la aplicación de sencillas técnicas estadísticas, el sistema hospitalario. Logró el reconocimiento del gobierno inglés por sanear tanto el sistema hospitalario militar como el civil, las maternidades y las escuelas coloniales.
  • Medico Francés

    Medico Francés

    Médico francés Pierre Charles- Alexander Louis, el primero en usar métodos para cuantificar la variable del paciente y enfermedades.
    Realizó un estudio clásico sobre la tuberculosis que influyó en una generación de estudiantes y reforzó la nueva ciencia de la epidemiología con el método estadístico.
  • Precursos: R. A. Fisher

    Precursos: R. A. Fisher

    Se intereso primeramente por la eugenesia, lo que le conduce, siguiendo los pasos de Galton a la investigación estadística, sus trabajos culminan con la publicación de la obra Métodos estadísticos para investigaciones. En el aparece la metodología estadística tal y como hoy la conocemos.
  • Fundación de la Síntesis Moderna de la Evolución

    Fundación de la Síntesis Moderna de la Evolución

    Tres grandes estadísticos Ronald Fisher, Sewall G y JBS Haldane lograron resolver el conflicto e introdujeron la bioestadística y la genética de poblaciones como una de las ramas esenciales de la síntesis evolutiva.
  • Uso de la Bioestadística

    Uso de la Bioestadística

    Actualmente se usa en:
    Salud pública que incluye: epidemiología, nutrición, salud ambiental y en investigación de servicios sanitarios.
    Genómica y poblaciones genéticas, medicina, ecología y bioensayos.