-
Inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal.
Actual gobierno Baltazar de Cisneros, Forma de gobierno Virreinato
Influencias ideologicas LIBERALISMO y CONTRACTUALISMO.
Gobierno resultante PRIMERA JUNTA -Forma de gobierno JUNTA DE GOBIERNO. -
Decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera.
-
Ocurrió durante las guerras civiles argentinas, enfrentó a unitarios y federales. El gobierno de José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe , Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales. Los federales resultaron victoriosos, causando la disolución de las autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así el período denominado la Anarquía del Año XX en donde surgen las autonomías provinciales.
-
El ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. La batalla permitió al Partido Unitario de la Argentina organizarse en Bs Aires, llamar a una constitución, y asi definir una estructura de de gobierno liberal
-
Redactada en Santa Fe, por dos liberales: Benjamin Gorostiaga y Juan Maria Gutierrez. Y tres conservadores: Pedro Diaz Colodrero, Manuel Leiva y Pedro Farre. Utilizando para su redaccion, "Bases y puntos de partida para la organizacion politica de la Republica Argentina" de J.B. Alberdi, "constitucion federal de los EEUU", "Constitucion de 1819" y "Constitucion de 1926" ambas hechas por unitarios.
-
Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.
Enfrentamiento entre Ejército de la Confederación Argentina, comandado por Justo José de Urquiza y Ejército del Estado de Buenos Aires, comandado por Bartolomé Mitre -
Fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo XIX. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
Victoria decisiva del Estado de Buenos Aires, comandado por Bartolome Mitre derrotando la Confederación Argentina
comandada por Justo José de Urquiza -
Brasil, Argentina y Uruguay por una disputa hegemonica por la supremacia en la cuenca del plata, contra Paraguay.
-
Tambien llamada Guerra contra el Indio fue una campaña militar por la cual Argentina ingreso al territorio y derroto a los pueblos mapuche, ranquel y tehuelche, su principal consecuencia, la incorporación al ejercicio efectivo de la soberanía de la República Argentina de una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas vencidos que sufrieron la desintegración de su cultura, la pérdida de sus tierras y su identidad.
-
Hacia 1880 Argentina se incorporó definitivamente al mercado mundial, según el esquema de división internacional del trabajo vigente, basado en los principios del librecambio. El mismo poseía uno de sus polos en Gran Bretaña, y el otro, en la mayoría de los países periféricos. Se fue afirmando el rol hegemónico de la provincia de Buenos Aires, poseedora del puerto de ultramar. La economía estaba basada en la “pampa húmeda”, productora de cueros y carnes saladas para exportación.
-
Fue creado el primer signo monetario durante el gobierno de Roca por la ley 1130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos.
-
Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a la Argentina.
-
Predecesora del Banco Central, su función principal era organizar las emisiones nacionales y atender a la circulación y amortización gradual de la moneda de curso legal, con independencia del Gobierno Nacional.
-
por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento.
-
Establecio el voto secreto y obligatorio, a traves de la confeccion de un padron electoral.
-
La Primera Guerra Mundial afectó profundamente a la economía argentina, pues hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes proveniente de Europa. El valor total de las importaciones argentinas disminuyó. fue la principal causa de la crisis financiera de 1929 en estados unidos, la cual trajo repercusiones para todos los piase latino americanos, disminuyendo drasticamente las importaciones generando cierres de fabricas
-
Es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país. El banco entró en operaciones como una entidad mixta, cuyo capital estaba compuesto en partes iguales por el Gobierno Nacional, y la otra mitad por los bancos nacionales y extranjeros establecidos en el país.Fue creado durante la llamada «década infame» siendo presidente el Gral. Agustín Pedro Justo.
-
Argentina pasó de ser deudora a acreedora de los países centrales, ya que éstos, al estar en guerra, habían suspendido las exportaciones y aumentaron el número de importaciones por las que no pagaban sino que descontaban deuda.
-
se detiene el crecimiento industrial
-
Hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.
-
Este gobierno inauguró una etapa la que se denominó “Proceso de Reorganización Nacional”, que tuvo como principal objetivo la transformación de la sociedad Argentina y se baso sobre todo en la REPRESIÓN: como la ocupación militar de grandes fábricas y empresas estatales, la prohibición partidos políticos, etc.. Todo esto tuvo una gran cantidad de víctimas
-
Por primera vez después de diez años y tras la dictadura militar más sangrienta de la historia, cerca de 15 millones de compatriotas se lanzaron a "llenar de votos las urnas"
se produjo el "inicio del fin" del viejo país de los golpes de Estado y de la prepotencia militar, pero también el comienzo de esperanzas truncas y de realidades desencantadas que significó la democracia. -
-
-
Fue una protesta popular generalizada bajo el lema "¡Qué se vayan todos!". Sucedió en el marco de una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política causada por una larga recesión comenzada en 1998. Fue desencadenada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de los bancos denominada Corralito, dispuesta por el entonces ministro de economía Domingo Cavallo. Gobierno actual Fernando de la Rua
-
-
-