Politicas sociales

Historia Políticas Sociales en México 1940-2000

  • Estado Benefactor- Modelo Económico de Sustitución de Importaciones

    Estado Benefactor- Modelo Económico de Sustitución de Importaciones
    Inicia el segundo periodo de la política social mexicana con ideas de la social democracia.
  • Period: to

    Gobierno de Miguel Ávila Camacho 1940-1946. Modelo de Sustitución de Importaciones

    Se implementó el Modelo de Sustitución de Importaciones que promovió la industrialización de México para dejar de ser un país primordialmente agrícola. Se continuó con la Reforma Agraria y créditos al campo. Surgieron instituciones como: Sosa Texcoco, S. A.(1940), Altos Hornos de México S. A.(1942), IMSS (1943), Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943), Cobre de México (1943) y se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
  • Period: to

    1946-1952 Gobierno de Miguel Alemán Valdés

    Implementó amplio programa de infraestructura vial y educacional en todo el país. Etapa de gran desarrollo urbanístico, en su gobierno se crearon más ciudades. Se promovió un programa de vivienda subsidiada para funcionarios públicos y de vivienda popular. Desarrollo de campañas para la erradicación de la viruela. Promoción de la educación preescolar, primaria y secundaria mediante reforma al Art. 3°. Se implementó un programa contra el analfabetismo. Se creó el INBA y primeros edificios de CU.
  • Period: to

    1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines. Plan de Política Estabilizadora.

    Encaminó a México por buen rumbo mediante el empleo de políticas económicas únicas para la época. Modernizo al país mediante un balance entre empresa privada y administración pública: "Austeridad y modernización". Fomentó el crecimiento económico de México. Modificó el Art. 32 para dar a las mujeres derecho al voto. Apoyó la construcción de autopistas, vías de trenes, hospitales, represas y colegios. Disminuyó el gasto público, consolidó las finanzas públicas y combatió la inflación económica.
  • Period: to

    1958-1964 Adolfo López Mateos, Política Estabilizadora y de mantenimiento de los precios.

    Creó el ISSSTE que brinda beneficios sociales como: cuidado de salud, vejez, incapacidad, riesgos de trabajo y muerte a los trabajadores del gobierno federal. Creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) que produce y distribuye de manera gratuita libros de texto de alumnos del Sistema Educativo Nacional. Estableció el “aguinaldo” para los trabajadores. Modernizó vías de comunicación como aeropuertos, calles, telégrafo, redes telefónicas y la vía ferroviaria.
  • Period: to

    1964 a 1970 Gustavo Díaz Ordaz. "El Milagro mexicano" Estado que promueve y garantiza el desarrollo del país.

    Hubo muchas manifestaciones de violencia y descontento entre los ciudadanos, sindicatos y gremios, había muchas desigualdades en la sociedad que se hicieron más extensas y profundas, este gobierno se caracterizó por enfrentarlas mediante una fuerte represión. Hubo levantamientos guerrilleros y sublevaciones armadas en Guerrero por los maestros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Su gobierno fue uno de los más fructíferos en la construcción de viviendas, hospitales y escuelas.
  • Period: to

    1970-1976 Luis Echeverría Álvarez

    Amplió programas de seguridad social, vivienda, transporte, educación e invirtió más en obras públicas. Dio subsidios alimentarios para los más pobres. Introdujo un programa nacional de planificación para reducir el crecimiento de la población. El país tenía escasez de energía eléctrica y acero,lo que disminuyó el crecimiento económico y aumento la inflación y el desempleo. Hubo mucha represión: El Halconazo en 1971. Se dio la Guerra sucia donde muchas personas fueron torturadas y desaparecidas.
  • Period: to

    1976-1982 José López Portillo. Alza de la producción petrolera y fortalecimiento de esta industria en México.

    Inició el programa Sistema Alimenticio Méxicano (SAM) para aumentar la producción agrícola. Su gobierno comenzó en austeridad y en la segunda mitad de su mandato el país enfrentó una de las más críticas situaciones económicas de su historia. La deuda externa creció y creció. Prometió ayudar a los pobres y en principio así fue. Promovió la creación de puestos de trabajo mediante medidas fiscales que atrajeron inversión al país. Durante su gobierno el peso mexicano se devaluó un total de 3665%.
  • Period: to

    1982 - 1988 Miguel de la Madrid Hurtado. Inicio del Neoliberalismo "Cambios estructurales"

    Confió la responsabilidad de promover el desarrollo nacional a la empresa privada y no al Estado. Apoyó la “Reconversión industrial” que estableció una economía de exportación basada en la inversión extranjera, la mano de obra barata y la vecindad con el mercado norteamericano. Por la crisis invirtió sólo en actividades productivas y creadoras de empleo, elevó la tasa de interés para atraer capital financiero, aumentó impuestos y tarifas y eliminó subsidios a productos de la canasta básica.
  • Period: to

    1988-1994 Carlos Salinas de Gortari. Impulsó un Programa de Modernización estimuló exportaciones y promovió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.

    Implementó el Programa Nal. de Solidaridad (PRONASO) para tener justicia social. Se construyeron, rehabilitaron y equiparon miles de escuelas. Se dotó de agua potable a más comunidades. Se introdujo el servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. Se construyeron más hospitales. Se pavimentaron colonias populares y se construyeron más caminos rurales y carreteras. Se otorgaron más de un millón de créditos a campesinos. Se crearon más tiendas de abasto.
  • Period: to

    1994 - 2000 Ernesto Zedillo Ponce de León. Crisis económica complicada provocada por el "Efecto Tequila".

    Se devaluó el peso, estalló la crisis, muchas empresas quebraron y aumentó el desempleo en todo el país. La Bolsa de Valores cayó drásticamente, subieron las tasas de interés y el dólar estadounidense pasó de 3.471 a 5.500 pesos debido a la fuga de capitales. No cumplió su promesa de “bienestar para tu familia” por la peor devaluación que sufrió México en diciembre de 1994, el dólar pasó de 3.40 pesos a más de 6 pesos, no obstante, el número de multimillonarios mexicanos se incrementaba.