Historia Neurociencias

  • Period: 600 BCE to 1 BCE

    A.C

  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona (500 a.c)

    Alcmeón de Crotona (500 a.c)
    Primer representante de la Hipótesis cerebral de la conducta, una hipótesis de que el cerebro era el responsable de todas las conductas humanas. (Kolb y Whishaw,
    2002; Portellano, 2005, citado en Moreno, s.f.)
  • 460 BCE

    Hipócrates (460-370 a.C)

    Hipócrates (460-370 a.C)
    Señalo que el cerebro era el órgano responsable de la conducta de los seres humanos y de las alteraciones mentales y no el corazón, como se pensaba en la época. (Carlson, 2014, citado en Moreno, s.f.)
  • Period: 101 to 200

    Siglo II

  • 130

    Galeno (129-199 d.C)

    Galeno (129-199 d.C)
    Estaba de acuerdo con la teoría de Hipócrates y se dedico a disecar los encéfalos de varias especies para de esta forma poder observarlos, concluyo que la actividad mental era generada por el líquido cefalorraquídeo. (Fischer, citado en Carlson, 2014, citado en Moreno, s.f.)
  • Period: 1501 to

    Siglo XVI

  • 1550

    Andrea Vesalius (1511-1564)

    Andrea Vesalius (1511-1564)
    Concluyo que la actividad mental era generada por el tejido cerebral. (Portellano, 2005, citado en Moreno, s.f.)
  • Period: to

    Siglo XVII

  • Descartes (1596-1650)

    Descartes (1596-1650)
    Concluyo que los humanos estamos hecho de dos diferentes sustancias, una física (cuerpo) que funciona como una maquina y una inmaterial (alma) que es la que conduce y maneja la máquina. (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005; Carlson, 2014, citado en Moreno, s.f.) Un pensamiento que me parece bastante correcto desde mi pensar.
  • Period: to

    Siglo XVIII

  • Luigi Galvani (1737-1798))

    Luigi Galvani (1737-1798))
    Realizó varios experimentos con ranas y descubrió que los músculos reaccionaban a las estimulaciones eléctricas. (Carlson, 2014;Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000, citado en Moreno, s.f.)
  • Period: to

    Siglo XIX

  • Joseph Gall (1758-1828) y Casper Spurzheim (1776-1832)

    Joseph Gall (1758-1828) y Casper Spurzheim (1776-1832)
    Estudiaron la anatomía del cerebro y descubrieron que la corteza es un centro de control superior de otras estructuras y que los dos hemisferios del cerebro estaban conectados a través del cuerpo calloso. También crearon el mapa de las funciones mentales. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • Pierre Flourens (1794-1867)

    Pierre Flourens (1794-1867)
    Desarrollo el método ablación experimental, en donde generaba lesiones en el encéfalo de varias especias y observar como estas cambian la conducta temporalmente para que luego los organismos se adapten a la lesión. Luego de sus experimentos concluyo que el tronco encefálico desarrollaba alguna función en cuanto a la respiración y que el cerebro también cumple funciones para equilibrio. (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005, citado en Moreno, s.f.)
  • Theodor Schwann (1810-1882)

    Theodor Schwann (1810-1882)
    El uso de los microscopios y los estudios de colegas pasados ayudaron a que Schwann señalara las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • Hermann Von Helmholtz (1821 – 1894)

    Hermann Von Helmholtz (1821 – 1894)
    Estudio los principios de la percepción auditiva y visual. También aportó la ley de conservación de la energía, que se demostró cuando estimuló eléctricamente la pata de la rana. (Baars y Gage, 2010, citado en Moreno, s.f.)
  • Gustav Fritsch (1838-1927) y Eduard Hitzig (1838-1907)

    Gustav Fritsch (1838-1927) y Eduard Hitzig (1838-1907)
    A través de unos experimentos en donde aplicaron electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un gato, lograron llegar a la conclusión de que este tipo de estimulación generaba movimientos en la zona contralateral del cuerpo. (Carlson, 2014, citado en Moreno, s.f.) Esto fue un avance muy importante para la época y también el comienzo de una larga investigación para poder llegar a los avances tecnológicos que hay hoy en día.
  • Karl Wernicke (1848-1904)

    Karl Wernicke (1848-1904)
    Luego de varios estudios concluyo que el lenguaje dependía de la combinación y relación entre diferentes áreas del cerebro. Junto con Charles Sherrington y Santiago Ramón y Cajal, desarrollaron la formulación conocida como conexionismo celular, que es la idea de que las neuronas son unidades de señalización del sistema nervioso y están organizadas por grupos funcionales, también se comunican entre ellas. (Baars y Gage, 2010; Portellano, 2005, citado en Moreno, s.f.)
  • Roberts Bartholow (1831-1904)

    Roberts Bartholow (1831-1904)
    Realizo el primer experimento en donde se aplicó estimulación eléctrica al cerebro de un paciente que tenia una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta. A pesar de que esto fue rechazado por muchos colegas, podemos afirmar que fue de importante para los avances de la neurociencia ya que después de este experimento se demostró que se podía estimular la corteza cerebral mientras el paciente esta alerta y luego este describa su experiencia. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • John Hughlings Jackson ( 1835-1911)

    John Hughlings Jackson ( 1835-1911)
    Luego de sus estudios estableció que algunas funciones motoras y sensitivas podrían encontrarse ubicados en áreas especificas de la corteza. También propuso el modelo de organización jerárquico, en el cual explicaba que las capas del sistema nervioso respondían a niveles de complejidad de su tarea. Esto quiere decir que las tareas más básicas eran realizadas por los grupos neuronales más inferiores. (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000, citado en Moreno, s.f.)
  • Camillo Golgi (1843-1926)

    Camillo Golgi (1843-1926)
    Desarrollo una tecnología de tinción en la que utilizaba nitrato de plata, de esta manera descubrió que solamente se marcaban algún celular con plata en todas sus partes e identifico los detalles de la anatomía de las neuronas. Luego de sus estudios también concluyó que las prolongaciones neuronales estarían conectadas entre ellas para formar redes. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • Friedrich Goltz (1834-1902)

    Friedrich Goltz (1834-1902)
    Replico el experimento de Flourens con con perros, realizo la observación y los perros duraron meses y luego murieron. Después de esto, llego a la conclusión de que los animales tenían un comportamiento que se acercaba mucho a lo normal, pero no era normal, debido a esto logro demostrar que la conducta no dependía de sectores específicos de la corteza, como ya habían mencionado autores en el pasado. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • Charles Scott Sherrington (1857-1952)

    Charles Scott Sherrington (1857-1952)
    Estudió y analizó la relación que hay entre los nervios y músculos. Esto lo hizo a través de un experimento en el que analizaba cuanto tiempo se demoraba un perro en quitar la pata ante un estimulo incómodo para él, así estudio los tiempos en los que viajaba el mensaje a lo largo del axón. Además de esto, también propuso que las neuronas se comunicaban a través de sinapsis, esto no implicaba un contacto físico si no un contacto químico entre las neuronas. (Blanco, 2013)
  • Period: to

    Siglo XX

  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    Desarrollo la doctrina neuronal para plantear su idea de que las neuronas no estaban interconectadas, luego de varios años estudiando el tema logro descubrir el botón terminal de las fibras, demostrando así la validez de su doctrina. (Palacios, Vergara, Liévano y Guerrero, 2015)
  • Donald Hebb (1904-1985

    Donald Hebb (1904-1985
    Propuso que durante el aprendizaje varias neuronas se activaban al mismo tiempo y estas terminaban convirtiéndose en una unidad funcional. (Kolb y Whishaw, 2002, citado en Moreno, s.f.)
  • Wilder Penfield (1891-1976)

    Wilder Penfield (1891-1976)
    Desarrollo diferentes estudios y utilizo la técnica de aplicar electricidad a la corteza cerebral y de esta forma encontrar los focos epilépticos o tumorales en pacientes. Él también desarrollo mapas de la corteza para ser utilizados durante los procedimientos quirúrgicos. (Vanegas, Avilz y Jimenez, 2004). Desde mi punto de vista un avance muy importante debido a que ayuda a encontrar los focos epilépticos y de esta manera se puede saber en que área del cerebro hay que trabajar y enfocarse.
  • Paul Broca (1824-1880

    Paul Broca (1824-1880
    Realizo diferentes estudios respecto a como los accidentes cardiovasculares afectaban la conducta de las personas que los habían sufrido. Luego de sus estudios relaciona las lesiones cerebrales en la corteza del área izquierda con el desarrollo y producción del habla. (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000; Portellano, 2005, citado en Moreno, s.f.)
  • Marian Diamond (1926-2017)

    Marian Diamond (1926-2017)
    A través de un experimento con dos diferentes grupos de ratas, uno en un ambiente enriquecido y el otro en un ambiente sin atracciones. Diamond observo un pedazo de la corteza cerebral de cada uno y las ratas de la jaula enriquecida tenían una corteza cerebral más gruesa. Se logra concluir que los componentes estructurales pueden ser alterados y que también pueden ocurrir cambios a cualquier edad. (Rodríguez, 2019) Personalmente mi favorito debido a que una mujer hizo parte del descubrimiento.