-
-
Las distintas maneras de escribir de los autores de la época permiten diferenciar los géneros narrativo, apocalíptico, sapiencial, jurídico, lírico, evangélico, profético, epistolar e histórico.
-
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes: El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, si
-
La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
Égloga: Un poema bucólico.
Sátira: Un poema mordaz.
Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso. -
La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones -
Algunos géneros literarios de Japón son waka, katatu, chooka, sedooka, tanka, renga, haikai y haiku.
-
La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones -
La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la "Ilíada" y la "Odisea".
Los cantares de gesta: cue -
El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
La fábula: compo -
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como: La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
El ensayo.
La biografía.
La crónica.
La epístola o carta.
El tratado científico o filosófico.
La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, t -
En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuest