Historia general de Guatemala

  • Estado independiente de Guatemala

    Estado independiente de Guatemala

    El estado independiente que la sociedad guatemalteca empieza a desarrollar contiene instituciones (como la iglesia, ejército, burocracia), formas económicas, ideologías propias del poder español que dominaba esa época, y alteración de efectos simbólicos que el poder utiliza como fuente de legitimidad.
  • Independencia frente al poder español

    Independencia frente al poder español

    La independencia fue la continuidad de las estructuras básicas y de las personas del poder español. Centroamérica, en general, fue colonizada durante más de tres siglos por el poder metropolitano español. En Centroamérica no hubo guerras de independencia sino revueltas. El acta de independncia del 15 de septiembre de 1821 no introdujo cmabios a la estructura del poder colonial.
  • Independencia

    Independencia

    El acta de independencia no produjo cambios a la estructura del poder colonial, salbo la mención que la figura de rey dejó de ser factor de legitimidad.
  • Incorporación de México

    Incorporación de México

    Los notables y los peninsulares radicados en Guatemala acordan la incorporación al imperio mexicano de Iturbide.
  • Restauración conservadora (1840-1871)

    Restauración conservadora (1840-1871)

    La derrota de Francisco Morazán y el triunfo de Rafael Carrera frente a la élite militar liberal centroamericana son hechos que anunciaron que el primer momento estatal no estaba satisfecho y una época había terminado. Los actores que dirigieron la restauración conservadora pertenecían a la oligarquía criolla y pertenecían al Partido Conservador. El actor principal fue el general Rafael Carrea, el cual tuvo iniciativas como jefe en alzamientos campesinos. Fue nombrado Capitán General.
  • Constitución de la república

    Constitución de la república

    En el orden estatal, la constitución ratificó la independencia definitiva de la república y definió la condición restrictiva de ciudadanía al establaecer que solo lo son los hombres alfabetos con un oficio o bienes significativos, y que además, fueran cabezas de familias, y ser mayores de 25 o 21 años si fuesen casados. La nación solo la formaba una élite criolla o mestiza minoritaria que en una sociedad rural cumple con los requisitos de tener propiedad o comercio.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede

    Reforzó el funcionamiento y la presencia clerical en todos los ámbitos del poder y la sociedad. La iglesia se hizo cargo de la administración de los hospitales, cementerios, cárceles de mujeres y del Registro Civil. Las órdenes religiosas fueron propietarias de tierras, haciendas, ganado, casas, ingenios y produjeron alcoholes, entre otros bienes materiales.
  • General Rafael Carrera

    General Rafael Carrera

    El general Rafael Carrera es nombrado presidente vitalicio por iniciativa de los conservadores, con su respaldo el país entra en la época más prolongada de estabilidad y crecimiento regional. Gobernó de forma arbitraria y violenta. Promueve la práctica de agregar a las funciones propias del poder ejecutivo las impropias del legislativo y judicial. La confusión de funciones reduce el estado. Aseguró estabilidad al régimen politico y estatalización del orden.
  • Estado liberal

    Estado liberal

    La victoria del estado general encabezada por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios inicia la revolución liberal y la constitución del estado moderno. El estado liberal es el partido que continúa su constitución después de la derrota conservadora. Se mantienen las diferencias étnico-culturales y con base en ellas se continúa la explotación y marginación del pueblo indígena.
  • Constitución de la república

    Constitución de la república

    La constitución proclama que Guatemala es una nación soberana con gobierno representativo y republicano; reconoce la nacionalidad a todos los nacidos en el territorio y la ciudadanía a los varones mayores de veintiún años que tengan ingresos o una profesión, además, deben ser alfabetos.
  • Revolución liberal

    Revolución liberal

    Se expande el dominio de los terratenientes sobre el campesinado se consolida el sistema de dominación social y política en ámbitos locales y regionales. El papel del ejército aumenta a través de su presencia en el poder local controlado en el sistema de adminitración de lo político y lo militar.