-
Primer filósofo, primera filosofía natural que busca el origen a partir de las cosas materiales, para él, el agua, el cual es el principio único de las cosas, "monismo". Realiza un debate crítico en torno a lo divino, explicando con la filosofía natural y la ciencia de la naturaleza, rechazando las explicaciones míticas de acontecimientos naturales insólitos. Realizó aportes en matemática, astrología y filosofía.
-
Filósofo presocrático. Modifica las propuestas de Tales de Miletos con respecto al Arché (Agua), a lo ápeiron, que corresponde al principio de toda dinámica, lo ilimitado. Propone que la tierra se encuentra flotando en el centro del cosmos. Invita a diferenciar mundos posibles, mundos fácticos. Ontología: Estudio del ser.
-
-
Matemático y astrónomo, vuelve a considerar a un elemento natural como principio de todas las cosas, Argé va a estar en el aire. Este con el aliento da vida humana, también debería ser el principio de del cosmos. Fue partícipe de la teoría del cambio y del movimiento constante. Para él, los dioses estaban hechos de aire, por eso eran eternos. Los cuerpos celestes, corresponderían a vapor.
-
Secta de Oligarquía cientificista, su principal exponente fue Pitágoras. Interpretan la numeración en la naturaleza, donde el número es un elemento clave que explica el Cosmo (proporción áurea), todo en armonía gracias al número (como concepto mágico). Fueron fundadores de la matemática y de la música (escala: intervalos musicales). Pioneros en considerar la inmortalidad del alma.
-
Filósofo presocrático. Ley básica de la regularidad general del mundo corresponde al Logos, donde esta no solo se aplica a la naturaleza, sino que también a la vida social de los hombres. Abre la cosmología de la ética y la filosofía política. El árche, la materia original es el fuego, o mejor dicho la energía. Frases: "Todo Fluye" y "Es imposible entrar dos veces al mismo río" (regularidad de cambio). Desarrollo de ideas a partir de contrarios, inicios de la dialéctica.
-
Filósofo presocratico, establece la ontología, la doctrina de "lo que es" y la enseñanza del ser, el cual no se deviene ni extingue, es uno y unitario, inmutable y perfecto. Por lo anterior, nada cambia y todo permanece. Distingue en el conocimiento humano, la experiencia transmitida por los sentidos y el logos como el saber, este último corresponde al verdadero conocimiento. Concepto de trascendencia, que luego es tomado por Kant.
-
Filósofo presocráico, se liga a la retórica dialéctica, principalmente por su participación en política en tiempos de conflictos bélicos. Para él, el cosmos se compone de cuatro elementos (agua, fuego, tierra y aire), los cuales son divinos, originarios y imperecederos. Hace un himno a la naturaleza, lo divino y el hombre, en donde todos somos iguales, montañas, animales, hombres, mujeres, etc, lo cual fue un antecedente para las teorías Queer y ecologistas.
-
Filósofo presocrático, precursor de las paradojas como una nueva forma de filosofar (contradicciones en las que se vinculan el sentido común, que requieren reflexión y modestia). Apoya a Parménides, su maestro, defendiendo lo "uno", atacando la multiplicidad, divisibilidad y movimiento. Paradoja más famosa: Aquiles y la Tortuga, la cual si la tortuga comienza con ventaja, nunca podría ser alcanzada por Aquiles.
-
Filósofo Sofista, liga sus estudios en ética y política. Da un origen al relativista, al considerar que el hombre es la medida de todas las cosas y por lo tanto no hay una verdad universal. Por otra parte, considera al hombre un ser imperfecto que tiene por naturaleza una predisposición social y moral. Como sofista se centra en asuntos prácticos del hombre y en la retórica, que es convencer al oyente de cualquier opinión.
-
Filósofo presocrático y poeta (rapsoda). Continúa con la filosofía natural, el árge corresponde al agua y la tierra. Destierra a los dioses clásicos hacia un único dios omnipotente, haciendo una crítica a la religión y teología filosófica. Propone que el conocimiento intelectual debe ser ensalzado por encima del deportivo.
-
Modelo y arquetipo de la filosofía occidental. Propone el Optimismo epistemológico, que expone que el hombre debe ser educado para diferenciar el bien y el mal. El concepto de UNIVERSAL, como un abstracto de las cosas, por ejemplo, el concepto de silla. Para él la mayéutica corresponde a una ayuda a las personas a sacar su conocimiento. Para él debería existir una democracia intelectual, ya que si no se vota con educación, se tiene como efecto una demagogia.
-
Filósofos Atomistas. Para el pensamiento con la naturaleza, proponen que toda la realidad está formada de átomos, que son partículas indivisibles, eternas, homogéneas y todo está construido por ellos. Nace de orden filosófico y metafísico. Fueron un paso importante para la constitución de las ciencias naturales modernas.
-
Filósofo discípulo de Sócrates. Reelabora casi todo el conocimiento existente hasta su tiempo, Fundó la Academia. Crea un proceso de aprendizaje, "los diálogos", dramas argumentativos estructurados. Se destaca la teoría de las ideas, ejercicio racional que ayuda a ver qué está mal. Teoría de 2 mundos, material (sensible) e inmaterial (ideas). El mito de la caverna, una representación del acomodo de la ignorancia. La República, como análisis político expone las condiciones para el buen vivir.
-
Cinismo
-
Sofista
-
Filosofo griego, discípulo de Platón. El Liceo, Ética Nicomaquea (virtudes del hombre), importancia del arte (anagnórisis), retórica. Formas del ser: Substancia y Accidentes, principio de no contradicción, sistema geocéntrico (mundo sublunar y supra lunar), las cuatro causas, audamonia, potencia y acto, motor inmóvil.
-
Helenismo
-
Estoicismo
-
-
Escepticismo
-
-
-
Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Racionalismo
-
Empirismo
-
-
Empirismo
-
-
Racionalismo
-
-
-
Idealismo Alemán
-
Idealismo Alemán
-
-
-
-
Utilitarismo
-
Comunismo
-
Existencialismo
-
-
Existencialismo
-
-
Perspectivismo
-
Existencialismo
-
-
Hermenéutica
-
-
-
-
-
-
Filosofía de la ciencia
-
-
Filosofía de la ciencia
-
-
-
Pensamiento Latinoamericano y Des-colonización