-
De 1810 a la Revolución de 1910 etapa de lento pero sostenido crecimiento
-
Se enfrenta una inestabilidad económica y una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en inversiones públicas y privadas
-
Representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de Mèxico.
-
-La producción del henequén fue de exportación.
-La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
-El comportamiento de la minería e industria fue aceptable -
-Se vivió la crisis económica más profunda.
-Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
-La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
-Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
-Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
En el gobierno de Lázaro Cárdenas iniciaron pequeños negocios con un potencial crecimiento que en años venideros serían los beneficiados de las políticas estatales.
-
Presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952). Crecimiento económico e industrial consolidación del mercado interno, inserción de México en la economía mundial. Desarrollo de la industria ligera consumo interno, Política proteccionista.
-
Esta beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera
-
Nace en el período del presidente Adolfo López Mateos el objetivo era mejorar las condiciones económicas y urbanísticas de las fronteras. Se promovió el ahorro interno y se buscó la atracción de capital extranjero.
-
Implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
-
La crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande
-
La economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982. En este sexenio se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57%.
-
Implemento el programa inmediato de recuperación económica y el pacto de solidaridad económica
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional
-
Llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994. El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.
-
Sexenio (2000-2006) La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
(2006-2012)
México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad.
La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%)