-
Inestabilidad en el ciclo económico, reducción en construcción de ferrocarriles, inversiones públicas y privadas menores.
-
Crecimiento lento pero sostenible, aumenta la producción agrícola, importaciones y exportaciones cada vez mayores.
-
Este sector incremento su empleo
-
Paz social con inversión extranjera, construcción del sistema ferroviario por extranjeros e impulso al sector minero.
-
La producción de la minería se ve afectada por la revolución mexicana, ya que los ferrocarriles se utilizan para transportar a tropas.
-
Contracción de la industria, fuerte caída en la inversión y producción,
-
Aunado a la crisis se vieron afectadas todas las ramas de la actividad industrial e excepción del petróleo, henequén y el acero.
-
Cultivos orientados al mercado interno reducen su producción entre un tercio y la mitad.
-
El petróleo tiene un crecimiento en su producción
-
La introducción de metales hizo desaparecer el papel moneda y retorno el patrón oro.
-
Como consecuencia de la Revolución Mexicana, el sector industrial empleaba 3000 personas menos, y por consecuencia una crisis económica que se reflejaba en las calles de México.
-
La producción se recupero, pero siempre caracterizado por la desigualdad sectorial y geográfica, agravado por la revolución y los lazos con la economía estadounidense
-
La producción del petróleo culmina e inicia el decremento en su producción.
-
Creció anualmente en promedio .7%
-
Caída de ventas, endeudamiento y disminución de actividad industrial y desempleo.
-
Inicio de la reforma agraria, se nacionalizo la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
-
Se inicia la reforma agraria, se nacionalizo la industria del petróleo y los ferrocarriles.
-
Inicia este periodo con la finalidad de mantener estables los precios, salarios y costos de materias primas y producto agropecuarios,
-
Implanto medidas enfocadas primero a fortalecer a la industria mexicana durante el periodo bélico y después a protegerla.
-
Con la finalidad de incursar en la industrialización, por parte del estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como reducción de impuestos, aumentos de créditos público y privado, etc,
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias
-
Surgimiento de actividad industrial de pequeñas y medianas empresas.
-
Interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público
-
Elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%
-
El gobierno se encargaba de todos los servicios públicos como luz, agua, telefonía, adicionalmente contaba ocn empresas nacionales, siendo así un modelo estatista
-
Consecuencias: Incremento de la inflación, estancamiento de importaciones, aumento de la deuda externa,fuga de capitales y déficit de la balanza comercial.
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo
-
El presidente Miguel de la Madrid promueve la privatización de las empresas nacionales.
-
Se crean grandes monopolios, se firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norte América y Canadá.
-
Incremento considerable en la fuerza de trabajo de 15.6 al 16.6
-
Crisis cambiaria por la súbita devaluación del peso frente al dólar, tesobonos que aseguraban el pago de la deuda publica en dólares los cuales al cobro ocasionaron vaciar las reservas del banco central.
-
En los periodos de Ernesto Cedillo y Vicente Fox, se firmaron varios TLCs, aunque no se redujo la diferencia en ingresos y la brecha entre los estados ricos del norte y del sur.
-
Algunos de los problemas económicos actuales son:
Precios libre en derivados del petróleo lo que supone una alza de precios generalizado, inflación, alza en las tazas de interés que ocasiona disminución en el poder adquisitivo.