-
Inversión extrajera atraída por los recursos naturales y la paz porfiriana. Construcción del sistema ferroviario
-
Desempeño favorable, buenos cultivos, buenas cosechas
-
Desarrollo de las industrias textiles, de acero, electricidad y cerveza. Uno de los sectores menos afectados fue el manufacturero, petrolero, henequen y el acero.
-
La revolución mexicana afecto la minería y la producción del petroleo tuvo un crecimiento importante.
-
El apartado económico constitucional se encuentra constituido por los artículo 25, 26, 27 y 28. Dan sustento ideológico a la rectoría del Estado.
-
La sustitución fue acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera. Esta pasó de 48.56 a 31.12% sucesivamente.
-
Proceso de industrialización en México para reducir las importaciones. Lázaro Cárdenas nacionalizo los ferrocarriles y el petroleo para sentar las bases de este modelo. La II Guerra Mundial favoreció la incipiente industria mexicana.
-
La actividad manufacturera elevo el PIB. México era autosuficiente en la producción de alimentos, petroleo, derivados básicos, acero y bienes de consumo. "Milagro mexicano".
-
Beneficiaba a los empresarios mexicanos. Se reoriento el financiamiento a la industria y la creación de infraestructura. Fortalecer el mercado interno.
-
1) Proceso de industrialización por importaciones, 2) Inversión pública a la infraestructura y 3) Política industrial de protección
-
Cubrió un 88% de los créditos otorgados al sector público y después los bancos adquirieron valores emitidos por el sector público.
-
Pasó de 31.12 a 31.14%, la oferta total y las importaciones del sector manufacturero decrecieron, cabe señalar que varios sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule, transporte y textiles
-
Participación del sector financiero, eje que dirige la política económica mexicana. La riqueza no se distribuyó de forma equitativa.
-
El 60% del financiamiento se dirige a la industria por parte de NAFINSA
-
Estrategia seguida cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
-
Mejorar las condiciones económicas en ciudades fronterizas, impulsar la sustitución de importaciones, promover el ahorro interno y buscar la atracción del capital extranjero.
-
Esta 3era etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
A pesar de las dificultades en la producción agrícola e industrial y de las diferencias entre el sector privado y el gobierno.
-
Surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Crisis del campo. Déficit público financiado con crédito externo. Nacionalizó la banca en México. Esfuerzos por reorientar el modelo económico.
-
Para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la
búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas -
Se aumento la exportación petrolera y la obtención de recursos externos mediante el endeudamiento, aprovechando los altos precios del energético en el mercado mundial. Sin embargo, los precios internacionales del petróleo descendieron abruptamente y precipitaron una violenta salida de capitales fuera del país.
-
A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación. Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito
-
Consolidación del Modelo Modernizador, parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía. Principios del neoliberalismo. Política fiscal y monetaria restrictiva, privatización.
-
Llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Continuó con la implementación de programas sociales.
-
Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Se caracteriza por un lento crecimiento. Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se estancaron. La polìtica económica actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos. Incremento en las exportaciones petroleras.
-
Objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. Incremento de recaudación de impuestos. Devaluación en 2008. Los avances económicos que pudo presentar este gobierno fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico, que dejó un país hundido en la violencia.
-
Reformas estructurales. Crecimiento económico del 2.5%. Implemento una política de mayor endeudamiento para apuntalar el crecimiento económico. Depreciación del peso. Recortes al gasto público. Se caracterizo por escándalos y casos de corrupción.