-
Lento pero sostenido crecimiento.
-
mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
privadas. -
-
los cultivos de exportación no sólo no caen, sino
que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas
importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. -
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a
excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
caída en inversión y producción, también ocurrió en Brasil, Argentina y Chile como consecuencia de la Primera
Guerra Mundial -
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
Modelo proteccionista
-
implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla
-
beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
que sus empresas eran nuevas o necesarias. -
se basaron en la protección, el fomento y la regulación industrial, que se llevaron a cabo en tres etapas durante el período
1947-1982 -
NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público.
-
evolución de la economía nacional
-
a, la captación de la banca privada fue el eje central de la
actividad financiera total a partir de ese momento -
Altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación.
-
crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
-
Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con
Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las
ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero. -
considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos
de la crisis económica norteamericana. -
El total de instituciones del sistema financiero mexicano (bancos, aseguradoras, casas de bolsa, hipotecarias, etcétera) se redujo de 240 a solamente 100 establecimientos.
-
El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo
-
Los precios internacionales del petróleo descendieron
abruptamente y precipitaron una violenta salida de capitales fuera
del país. -
se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
A la enorme deuda externa se
sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo -
se dio continuidad a las políticas fiscal y
monetaria restrictivas, se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. -
-
el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %
-
se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria, se caracterizaba por un lento crecimiento.