-
Etapa de lento pero sostenido crecimiento desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica lo permanecía en la sociedad mexicana era la desigualdad económica, social y educativa.
-
Se adoptaron funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor, se impulsa el adelgazamiento del Estado con la aplicación de las políticas privatizadoras,
-
Se realiza la reforma Agraria sin precedentes, la coyuntura favorable a la expropiación petrolera, se crea el Banco Nacional de Crédito Tejida.
-
Modelo proteccionista fenómeno mundial permitió que México produjera algunos bienes necesarios tanto en el país como en Estados Unidos,
-
Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%. México era casi auto suficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
-
El proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local, representó el periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva contenía una inserción definida en el mercado mundial.
-
Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
-
La reducción de la participación del Estado en la economía, la apertura del país hacia los mercados internacionales, principios del neo-liberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal y apertura de nuevos espacios al capital privado,